Aceite de oliva, aceitunas, aeronáutica o piedra natural: el fuerte impacto de los aranceles de Trump en Andalucía

El presidente de EEUU, Donald Trump, anunciaba el miércoles que aplicará un arancel del 20% a todos los bienes exportados por la Unión Europea horas antes de que, en Sevilla, tuviese lugar el 9º Congreso de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía. Quiso la casualidad que fuese en este marco en el que Cristóbal Cano, secretario general andaluz saliente y ahora máximo responsable nacional, tanteaba los diferentes caminos que el sector primario andaluz tiene para seguir ante unos EEUU que, según Cano, “ha dejado de ser un socio fiable”.
Y es que los productos agrícolas constituyen el bloque principal de las exportaciones andaluzas a EEUU, que en 2024 alcanzaron un valor total de 3.138 millones de euros. Andalucía es así la segunda comunidad con el 17,3% del total nacional, sólo por detrás de Cataluña (4.351 millones de euros y el 23,9% del total).
Así lo reflejan los datos del informe de exportaciones al país norteamericano realizado por Andalucía Trade, que indica que las empresas exportadoras andaluzas a EEUU crecieron un +2,3% el año pasado frente a 2023, hasta las 2.766. De estas, 700 son empresas exportadoras regulares (cuatro años seguidos exportando), lo que supone que engloban el 82% de las ventas, aunque bajan un 3,3%.
Exportaciones diversificadas
El informe (consultado por Europa Press) recoge que la cesta exportadora de Andalucía a EEUU está bastante diversificada entre los sectores agroalimentario, industrial y de alta tecnología. El primer producto exportado es el aceite de oliva, con 860 millones de euros (27,4% del total), un 50% más que en 2023. La cifra es un récord histórico (supone el 80% de toda España), siendo el primer mercado de ventas (18,8%), empatado con Italia (18,8%).
Por su parte, las preparaciones de hortalizas y frutas alcanzaron los 175 millones de euros (el 5,6% del total) y un avance del 29,7%. Dentro de este apartado se encuentra casi la totalidad de las exportaciones de aceituna de mesa, que registraron ventas por valor de 167 millones de euros, un +23,9% más en el mismo periodo del año anterior. EEUU es el primer mercado mundial con el 22,1% de lo que vende Andalucía.
El tobogán de la aeronáutica y las aceitunas
Por provincias, detalla que Sevilla es la provincia líder en exportaciones a EEUU y la que más eleva sus ventas, en 2024, con un crecimiento del 38% hasta 932 millones, el 29,7% del total para alcanzar datos récord. Le sigue Huelva, con 482 millones, el 15,4% y un descenso del 27,1%.

Sólo en enero de este año, Andalucía alcanzó exportaciones a EEUU por valor de 217 millones de euros, un +3,1% más que en enero de 2024, 2,5 puntos más que la media de España (+0,6%). La causa de esta subida nace en los capítulos de combustibles y manufacturas de piedra. En los últimos años (2017-2021) se han registrado importantes subidas del aceite de oliva (+15,4%) y la piedra natural (+107%).
El sector aeronáutico bajó un 10,6%, por la paralización de la industria en pandemia, pero entre 2021 y 2023 subió un +147% (+4,4% en 2024). El producto que más sufrió fue la aceituna de mesa, que bajó un 34,9% en 2017-21 debido a los aranceles de la primera administración Trump, para volver a crecer un 26,5% en 2021-23 y un 23,9% en 2024.
Respuesta “beligerante y a la altura”
Pero volviendo al punto de partida, al congreso de UPA Andalucía, el secretario general estatal de la organización agraria, Cristóbal Cano, ha insistido en que cualquier respuesta regional caerá en saco roto sin el apoyo de la Unión Europea. “La respuesta de Europa tiene que ser beligerante y a la altura”, y ha advertido de que “esta vez a la UE no le ha pillado con el pie cambiado. Ya sabemos cómo actúa Trump, al margen de cualquier dictamen o de cualquier institución. Él va por su propio camino”.
El gravamen estadounidense, aunque impuesto a todo el territorio europeo por igual, afectará con especial gravedad a la exportación de aceite de oliva, el producto andaluz que más se comercializa en EEUU. Respecto a este hecho ha sido preguntada la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera, que aunque ha asegurado que “cualquier medida en torno al aceite de oliva tiene que surgir con la complicidad y la colaboración de la Junta de Andalucía”, no ha podido adelantar ninguna ayuda concreta en la que se esté trabajando para el sector agrícola.
Quien sí ha hablado sobre la cuestión ha sido la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. “Hemos preparado el primer paquete de ayudas a la internacionalización”, ha declarado Carolina España en comisión parlamentaria. Estos incentivos, asegura la consejera, “permitirán a las empresas andaluzas sufragar gastos de asistencia a ferias o viajes de prospección”. Así, Andalucía tratará de buscar en otros países los beneficios de unas exportaciones que, en 2024, solo en Estados Unidos fueron de 3.140 millones de euros, un 8% del total.
Abrirse a nuevos mercados
El secretario general de UPA y la consejera de Economía han coincidido, al menos en parte, en el movimiento que Andalucía debería hacer a la hora de solucionar el problema que plantean los nuevos aranceles de Trump. Todo parece ir en la dirección de la diversificación de los destinos para la exportación andaluza.

Cristóbal Cano, aunque ya ha hablado de “no dejar de lado” a Estados Unidos a pesar del gravamen impuesto, ha declarado que “Andalucía exporta alimentos de calidad, seguros y competitivos, y eso no va a pararse porque un gobernante se levante y haga estos anuncios”. Así, una de las soluciones para el secretario general es “explorar nuevos acuerdos comerciales para un sector como el nuestro”.
Primero, Cano ha puesto en valor la oportunidad que representa el mercado interior europeo, en el que Andalucía “tiene que explorar nuevas vías”. Luego, ha hablado de destinos como Australia, China e India como ejemplos de “mercados con valor, que contribuyen a la rentabilidad de nuestras explotaciones.
El quinto mercado
La consejera de Economía, en la misma línea, ha señalado que, “aunque el 40% de las exportaciones andaluzas se concentran en Alemania, Francia, Italia y Portugal”, “Estados Unidos es el quinto mercado”. Además, también en datos que ha aportado España, “Andalucía es la comunidad autónoma española que más exporta a Estados Unidos, detrás de Cataluña”.
Así, propone continuar los esfuerzos en la diversificación geográfica de las exportaciones, sobre la que España asegura haber estado trabajando “durante años” desde la Junta de Andalucía: “Gracias al esfuerzo de nuestras políticas, han crecido otros mercados muy importantes no europeos como China (un 16%) y Marruecos (un 14%).
En esta misma línea, el consejero andaluz de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha abogado por reforzar los programas de promoción empresarial de Andalucía que se dan a través de la Agencia Trade hacia ámbitos geográficos como Asia ya que EEUU “se complica como destino”. Ahora se está analizando el impacto en la agroindustria, pero también en otros sectores como el acero, el aluminio y la minería metálica, sobre todo por la importación de concentrados de cobre, que es importante para la transformación en Andalucía.
Desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), por su parte, se insta a “responder con inteligencia” a unos aranceles que son “un duro golpe para sectores que son pilares” de la economía andaluza. Aquí se incluye la agricultura, la agroindustria, el material de la construcción y derivados de la minería, así como la industria aeronáutica. Por el contrario, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Andalucía han exigido a la Unión Europea una “respuesta contundente” a EEUU.
0