La portada de mañana
Acceder
La UE contiene la respiración ante el último volantazo de Trump y su guerra con China
La pareja de Ayuso fijará el papel de Quirón en el caso por corrupción en negocios
Claves para una unidad realista de la izquierda. Opina Alberto Garzón Espinosa

Los escaparates efímeros de 'Recoveco' se convierten en uno de los refugios de la artesanía y el diseño independiente

Uno de los comercios que se pudo ver en la anterior edición de Recoveco Market

Guillermo Albarrán

4 de abril de 2025 20:56 h

0

En el corazón del barrio de San Julián, una iniciativa ha logrado consolidarse como refugio para la artesanía y el diseño independiente. Recoveco Market no es solo un mercado, sino una experiencia que permite a los visitantes sumergirse en el proceso creativo de quienes dan vida a cada pieza. En su nueva edición de primavera, programada para el fin de semana del 5 y 6 de abril, el evento volverá a transformar talleres y espacios de trabajo en escaparates efímeros donde la tradición y la innovación se dan la mano.

Desde su nacimiento, Recoveco Market ha funcionado como una plataforma de impulso para creadores locales. En esta edición contará con la participación de 50 marcas de disciplinas tan diversas como la ilustración, la cerámica, la moda textil, la bisutería o la encuadernación artesanal.

El formato del mercado es una de sus grandes particularidades. En lugar de ubicarse en un solo recinto, la experiencia se plantea como una ruta que atraviesa distintos espacios creativos dentro del barrio de San Julián. Así, los asistentes pueden recorrer libremente los talleres, conociendo no solo los productos, sino también a sus creadores y el lugar donde trabajan. Para incentivar la visita a todos los puntos, Recoveco entrega un 'pasaporte' a los asistentes, que pueden sellar en cada parada y depositar al final en un buzón para participar en el sorteo de un lote de productos artesanales.

“Conocer el proceso de primera mano”

Carolina, diseñadora gráfica especializada en mapas ilustrados, destaca el papel del mercado como un puente entre lo digital y lo físico. “Siempre he vendido mis mapas online, pero aquí he podido exponerlos en un entorno donde la gente los puede tocar y conocer el proceso de primera mano”, comenta.

Su vinculación con Recoveco ha ido más allá de la exhibición de sus trabajos: en esta edición, ha sido la encargada de diseñar el cartel oficial del evento. “Cada edición cuenta con un artista diferente. La idea del mapa encajaba muy bien con el concepto de Recoveco, que busca llevar el barrio a la gente y llevar a la gente al barrio”, explica.

La inclusión de artesanos de distintos sectores también se ha convertido en un sello distintivo del mercado. Agustín, impulsor del proyecto Harinas de Ronda, dedicado a la recuperación de variedades locales de cereales y legumbres de la Serranía de Ronda, subraya el valor de la interacción directa con el público.

“No es solo vender, sino que la gente pueda conocer a las personas detrás de los productos. Nos permite dialogar con los clientes y mostrar que lo que hacemos tiene un sentido”, explica. A pesar de que la venta de harinas en el mercado es limitada, su participación ha derivado en colaboraciones con panaderías locales que ahora trabajan con sus productos.

Teresa, artista que transforma la palabra escrita en piezas visuales, habla de su inclusión en Recoveco como un hito personal. “Para mí es un honor y un placer. Siempre he sido clienta y, ahora, ser parte de esto y que mi trabajo sea valorado dentro del colectivo significa mucho”, confiesa. Su obra, que va desde camisetas ilustradas hasta bordados con historias ancladas, encaja con la filosofía del mercado: piezas únicas con un fuerte componente narrativo y emocional.

Vínculo entre creadores y consumidores

Las organizadoras de Recoveco insisten en que el mercado es mucho más que una feria de artesanía. “Desde el principio quisimos crear un espacio que no solo facilitara la venta, sino que generara un vínculo entre creadores y consumidores”, explican. El formato de ruta, que lleva a los asistentes por distintos talleres, refuerza esta idea y permite a los visitantes conocer el proceso de elaboración de cada producto. Además, a través de iniciativas como el 'pasaporte Recoveco', que premia a quienes visitan todos los espacios, fomentan un recorrido integral por la diversidad de disciplinas artísticas presentes en cada edición.

Más allá de la experiencia directa con los productos y sus creadores, Recoveco Market también representa una declaración de intenciones frente al consumo masivo. “Queremos que la gente joven valore la calidad y la singularidad de los productos artesanales, que vean la diferencia entre algo hecho a mano y algo producido en serie”, destacan las organizadoras. Con cada edición, el mercado reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la preservación de los oficios tradicionales, dinamitando la idea de que lo artesanal es un lujo inaccesible y demostrando que la creación independiente puede formar parte de la vida cotidiana.

Recoveco Market no solo ha logrado consolidarse como un evento clave en Sevilla, sino que ha dinamizado el barrio de San Julián, atrayendo a visitantes y revitalizando espacios que, de otro modo, podrían haber pasado desapercibidos. Con una difusión cada vez mayor y un interés creciente por parte del público, el mercado se erige como un modelo de cómo el comercio local, la artesanía y el diseño pueden coexistir en un entorno que fomente la conexión humana y el aprecio por lo hecho a mano. “Recoveco no es solo un evento, es un punto de encuentro”, resume Teresa, con la certeza de quien ha encontrado en este mercado un hogar para su arte.

Etiquetas
stats