CCOO advierte de que el 90% del “mal llamado absentismo” son bajas y vacaciones y arremete contra el buzón de la patronal tinerfeña

Archivo - Dos camareros en un bar.

Canarias Ahora

0

CCOO ha vuelto a advertir este viernes de que el 90% del mal llamado “absentismo” laboral son bajas y vacaciones El sindicato remarca la estrategia de la patronal “por desviar el debate de los verdaderos problemas que sufren las personas trabajadoras de Canarias”.

Y apunta que “la CEOE vuelve a mezclar conceptos, haciendo un barullo inteligible al no distinguir entre absentismo no justificado y justificado (incapacidad temporal, accidente, vacaciones, permisos, etc.) y lo vuelven a vincular con la productividad cuando ya estamos cansados de desmentir con datos”.

CCOO insiste en que el 10% restante de ese absentismo, solo un 0,1% es no justificado. “Somos la Comunidad Autónoma con la jornada laboral pactada más alta del conjunto de regiones, con un total de 1.791,27 horas, superior a la media estatal en un 2,0%, esto es, casi 36 horas más de trabajo potencial. Y los sueldos y remuneraciones de los más bajos del país”, apunta.

El sindicato recuerda que Canarias también es “la comunidad que más presenta el sistema de turnos de partido: 3 de cada 10 personas trabajadoras está en esta situación, lo que representa al 33,2%, mientras que la media española es del 20,7%”, aclara.

“También somos los que más trabajamos sábados (42,1%) y domingos (31,9%), con datos muy lejanos al resto de regiones. Y somos de las Comunidades que más trabaja hasta tarde (30,6%) y por la noche (12,8%)”, apunta.

“Siguen siendo datos muy superiores a regiones donde la hostelería también juega un papel importante, como Baleares o la costa mediterránea. Por lo que el modelo económico no debe servir de excusa para la precaria situación en las islas. De hecho, hay comunidades con mucho más absentismo justificado sin que la productividad empresarial se haya visto afectada”, recuerda el sindicato.

Para CCOO, estas condiciones son detonantes para la siniestralidad laboral y las posibles afectaciones psicosociales. En 2024 se notificaron 53.591 accidentes laborales y 285 enfermedades profesionales confirmadas. Solo el año pasado hubo 17,67 reconocimientos de incapacitados permanentes derivados de enfermedad profesional y de 161,75 derivados de accidentes laborales (y aún en esas no dista mucho de los datos nacionales).

“Todo esto repercute directamente en el Sistema Canario de Salud y las listas de espera. Cuando una inversión en prevención laboral atajaría este problema. Además, muchas de esas incapacidades temporales tienen su origen en el ámbito laboral y han de ser tratadas por las mutuas. Lo que aligeraría listas de espera para las bajas de ITCC, descongestionando la atención en el sistema pública de salud”, destaca.

Para el sindicato la solución no pasa por “buzones anónimos” ni “cazas de brujas imaginarias para denunciar supuestas bajas falsas”. Sino por la implantación de la Red Centinela en todos los centros de atención primaria y detectar las IT por contingencias profesionales. “Es primordial tomar medidas para reducir el volumen de accidentes y enfermedades profesionales que terminan en el Servicio Canario de Salud, y acaban saturando la sanidad pública”, puntualiza.

Desde CCOO insisten en que dejen de jugar “al cuento del lobo con el absentismo. La CEOE sabe perfectamente que el absentismo no justificado es aquel en el que la persona trabajadora no motiva la ausencia a su puesto de trabajo, lo cual es sancionable e incluso en un acúmulo de estas puede llevar a un despido disciplinario (y que solo representó el 0,10% de ausencias en 2024)”, resume.

Etiquetas
stats