Canarias lleva cinco años seguidos batiendo récords de suicidios
![Una manifestación para exigir un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. EFE/ Víctor Lerena](https://static.eldiario.es/clip/30d85d27-a9cb-4ae3-9af5-4b161354cd09_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Canarias volvió a batir en 2023 su propio récord de suicidios: 241 residentes se quitaron la vida. Es el quinto año consecutivo en el que las Islas superan su anterior marca en la que es sin duda la causa de muerte no natural más común en el Archipiélago, sin importar el rango de edad.
En el último lustro, la comunidad autónoma ha registrado año tras año un nuevo récord de suicidios pese a haber redactado en 2021 un programa de prevención de la conducta suicida. La pandemia de COVID-19 tensionó aún más la salud mental de una población para la que no estaba preparado el sistema de salud público. Y pese a los intentos por intentar responder a la demanda de ayuda psicológica, los datos evidencian que no está siendo suficiente.
“Nos preocupan mucho los jóvenes que no se pueden permitir un psicólogo privado y que están sufriendo. Tenemos que ampliar la atención psicológica en la sanidad pública, tanto en las unidades de salud mental como en todos los centros de atención primaria”, señala Carmen Linares, decana del Colegio Oficial de Psicología (COP) de Santa Cruz de Tenerife.
Las cifras muestran una tendencia al alza de los suicidios en Canarias, también en su protagonismo dentro de la estadística total de muertes. En 1999, el primer año de la serie histórica del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), representaban el 1,05% de los decesos en las Islas; en 2023, ese valor ha crecido hasta el 1,35%. La información también indica que se suicidan más ellos (186 fallecidos) que ellas (55).
Los protocolos de prevención no están teniendo el impacto deseado y el último, enfocado para las instituciones académicas, también se ha ganado múltiples críticas. “No estamos de acuerdo con que se otorguen competencias y responsabilidades a los profesores [en materias] propias de nuestra profesión”, agrega Linares.
En ese documento, aprobado en otoño del año pasado, se faculta a profesores a detectar la ideación suicida de los menores y a pasar el test Columbia, que establece el nivel de riesgo, a sus alumnos, advierte la decana del COP de Santa Cruz de Tenerife.
Un instituto de la capital tinerfeña ha enviado un recurso a la Consejería de Educación del Gobierno canario pidiendo que estas cuestiones sean tratadas por especialistas al tratarse de un tema “muy delicado y de especial sensibilidad” que “excede” la competencia que se exige a los maestros. El sindicato STEC también cree que el protocolo “creará más conflictos legales, emocionales y logísticos” al cargar de trabajo a los docentes.
“[El protocolo] no trata de prevenir suicidios, sino de garantizar que la Administración se cubra las espaldas en caso de que ocurra una tragedia. ¿Y quién queda desprotegido? Los docentes, a quienes se les carga con toda la responsabilidad práctica y legal”, resume la organización.
![](https://static.eldiario.es/clip/45188458-459b-46a0-8b0a-1b61a6962346_16-9-discover-aspect-ratio_default_1063594.jpg)
Los suicidios entre menores o gente muy joven en Canarias han aumentado exponencialmente en los últimos años. Entre 2023 y 2022, 16 personas menores de 19 años se han quitado la vida en las Islas. Hay que sumar todos los suicidios entre 2021 y 2016 para alcanzar una cifra similar (17) en el mismo grupo de edad.
El tramo etario en el que más tragedias se producen es el que va de los 50 a los 54 años. Solo en 2023, un total de 33 personas de este grupo se suicidaron. Le siguen los que tienen entre 55 y 59 años (29 suicidios) y los que tienen entre 45 y 49 (27 suicidios).
Los datos del ISTAC también revelan que el método mayoritariamente empleado para el suicidio en el Archipiélago es el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, con 116 muertes. El segundo procedimiento más utilizado es la precipitación desde un lugar elevado (66 decesos) y el tercero la sobredosis por drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas (13 fallecimientos).
La tasa de suicidios en Canarias es casi siempre superior a la media nacional. Así lo refleja el último informe epidemiológico sobre la conducta suicida elaborado por el Servicio Canaria de Salud (SCS). En comparación con otras comunidades, solo Asturias y Galicia registraron peores cifras.
Si necesitas hablar, llama al teléfono de la Esperanza (928/922 33 40 50)
El análisis del SCS intenta arrojar algo de luz sobre las posibles causas. Apunta que Canarias presenta la segunda prevalencia de trastornos mentales más alta entre todas las regiones de España, con un porcentaje del 21,9%, según diagnósticos realizados en Atención Primaria.
También recuerda que, en la Encuesta de Salud de Canarias, elaborada en 2021, aumentaron la prevalencia de personas con trastornos psiquiátricos y el porcentaje de encuestados que afirmó tener problemas de ansiedad o depresión, desde leve a extrema, en comparación con el mismo barómetro de 2015.
Por otro lado, el informe destaca que Canarias es la comunidad que ha presentado las mayores tasas de “admisión a trámite” en un centro de tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas. En 2021, el último curso con datos, la cifra fue de 147,6 individuos por cada 100.000 habitantes. La media estatal es de 94 por cada 100.000.
Otros factores socioeconómicos y ambientales también son tenidos en cuenta. Las Islas han mostrado peores cifras respecto al resto del Estado en cuanto a paro, litigiosidad, divorcios y separaciones, riesgo de pobreza o problemas por ruidos. “Todos estos factores se han señalado como factores de riesgo de la conducta suicida”, concluye el SCS.
0