Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Claves - Por qué subir el umbral exento del IRPF afecta a todas las rentas
Trump y Netanyahu, preparados para bombardear Gaza tras un mes de tregua
Cómo subir el SMI se ha convertido en un arma contra el Gobierno. Opina A. Garzón

Transparencia Internacional acusa al nuevo director de PP y Vox de “demoler” la Agencia Valenciana Antifraude

Eduardo Beut, director de la Agencia Antifraude, en una imagen de archivo.

EFE

València —
11 de febrero de 2025 17:37 h

0

España cae por cuarto año consecutivo en el índice de percepción de la corrupción que elaboran expertos internacionales, en 2024 han sido cuatro puntos y diez puestos, obteniendo una puntuación de 56 en el ránking mundial, por debajo de países como Ruanda o Arabia Saudí, que son regímenes autoritarios, y destaca la “demolición brutal” de la Agencia Antifraude de la Comunitat Valenciana.

Según Transparencia Internacional, que ha presentado en la Fundación Ortega y Gasset este informe que elabora anualmente, esta caída persistente de España se debe al estancamiento “profundo” legislativo a nivel nacional y al desmantelamiento institucional en la esfera autonómica.

En este sentido, Manuel Villoria, presidente del Consejo Asesor de esta organización, ha citado ejemplos como el cierre de la oficina anticorrupción de Baleares, la “demolición brutal” de la Agencia Antifraude de la Comunitat Valenciana o la “recapturación” por parte del Gobierno madrileño del Consejo de Transparencia.

Respecto a la Comunitat Valenciana, Villoria ha señalado que “fue un ejemplo de buenas prácticas a nivel internacional reconocidas por la Unión Europea”. En su opinión, las reformas en la Comunitat Valenciana “fueron verdaderamente extraordinarias, no solo la AVAF, la Agencia Valenciana Antifraude, que fue un ejemplo de buenas prácticas, que fue un ejemplo de independencia, de honestidad en el trabajo…”.

Sin embargo, a partir de 2023 ha afirmado que “la vuelta atrás en las comunidades autónomas es terrible” y ha mencionado expresamente el organismo que desde julio de 2024 dirige Eduardo Beut: “Tenemos una demolición brutal de la Agencia Valenciana, no solo la eliminación del Código Ético, del Comité de Ética, sino cómo se han paralizado prácticamente las investigaciones más importantes, dado que afectaban probablemente a personas muy vinculadas a las élites políticas del Gobierno valenciano”.

Por su parte, la presidenta de Transparencia Internacional España, Silvina Bacigalupo, ha subrayado que “la agenda anticorrupción institucional ha perdido peso y urge reactivarla” sobre todo en el nuevo contexto geopolítico con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el debilitamiento de las democracias.

De acuerdo con el informe, la puntuación que ha obtenido nuestro país es la más baja de los últimos años: en 2020 obtuvo 62 puntos de 100; en 2021 bajó a 61; en 2022 y 2023 logró 60 y en 2024 se ha desplomado hasta los 56 y ha caído diez puestos (hasta el 46).

A nivel europeo, España pasa del puesto número 14 de los 27 socios comunitarios al 16, superado este año 2024 por Letonia, una circunstancia que Transparencia Internacional señala que se debe al “retraso” en la transposición de directivas europeas.

Siguen pendientes de transponer a la legislación española 87 directivas comunitarias, de las que 30 están ya fuera de plazo, de acuerdo con este informe.

Los Estados comunitarios mejor posicionados son Dinamarca (90), Finlandia (88) y Luxemburgo (81) frente a Rumanía (46), Bulgaria (43) y Hungría (41), que son los que peor se han comportado.

No obstante, el índice constata descensos también en naciones como Alemania o Noruega y preocupan especialmente los casos de Italia y Eslovaquia que “desmantelan” legislaciones anticorrupción.

En el ránking global, los Estados que salen “mejor parados” son Dinamarca, Finlandia y Singapur (84).

Por el contrario, en la cola se sitúan Sudán del Sur (8), Somalia (9), Venezuela (10), Siria (12), Libia (13), Eritrea (13), Yemen (13) y Guinea Ecuatorial (13).

Llama la atención que naciones como Ruanda (57) y Arabia Saudí (59), con regímenes autoritarios, hayan obtenido mejor nota que España, lo que Villoria cree que se debe, entre otras cosas, a que “son dictaduras que hacen muy buenas políticas de markéting” en el terreno de la lucha contra la corrupción.

Bacigalupo ha explicado además que muchos de los parámetros que se tienen en cuenta están fundamentalmente vinculados a reformas institucionales y al marco normativo que van implementando, y Ruanda “es uno de los que más ha mejorado” en este sentido.

Volviendo a la situación interna y sin detenerse en casos de supuesta corrupción que están ahora en la agenda política, como el del Fiscal General del Estado o el caso Koldo, Villoria ha destacado las deficiencias en la justicia española aunque constata algunos avances, apuntando que hay sectores de riesgo importantes como el financiero o la “opacidad brutal” en el ámbito de la defensa.

Ha señalado que se necesitan más medios para los jueces, reformar la Fiscalía y abordar las reformas pendientes que tienen que ver con la lucha contra la corrupción.

Otro aspecto en el que el Índice de Transparencia Internacional se ha detenido en el informe de 2024 ha sido en el cambio climático por la “urgencia” que requiere la situación del planeta, ha dicho el director ejecutivo de la organización, David Martínez, al insistir en que la corrupción “socava el desarrollo sostenible”.

Etiquetas
stats