Las administraciones públicas leonesas multiplican su deuda con la banca durante el año 2024

Imagen de archivo: la sede administrativa del Ayuntamiento de León en Ordoño II.

Sara Lombas

Las administraciones públicas de la provincia de León han multiplicado el dinero que solicitan a la banca durante el último trimestre del año pasado, según los datos que ha hecho públicos el Banco de España respecto al crédito y los depósitos de administraciones públicas de todas las provincias de España. En conjunto hablamos de entidades como ayuntamientos, Diputación, Consejo Comarcal del Bierzo o las juntas vecinales, así como sus entes dependientes.

En primer lugar, hay que definir los créditos de administraciones públicas como el dinero que les prestan las entidades financieras (excluyendo en estos préstamos de otras administraciones); es decir, la deuda que tienen con la banca. Por otro lado, los depósitos son el dinero del que disponen las administraciones, ya sea a través de instrumentos financieros a ejecutar en un plazo concreto o del dinero que se encuentra en su cuenta corriente. 

En diciembre de 2024, las administraciones públicas de León alcanzaron un nivel de endeudamiento con la banca de 252 millones de euros, lo que supone un aumento muy significativo respecto a 2023, cuando la deuda era de 136 millones. La diferencia es de 115 millones, lo que implica un crecimiento del 85% en solo un año. Si lo comparamos con 2020, cuando la deuda tocó su punto más bajo desde 2008 (año de la anterior crisis económica) con 39 millones de euros, el aumento es aún más llamativo: la deuda bancaria se ha multiplicado por seis en apenas cuatro años. 

De hecho, la provincia de León es la segunda de toda Castilla y León con más deuda con la banca, superada solo por Valladolid, que acumula casi 4 mil millones de deuda, ya que incluye los datos de la Junta de Castilla y León. Incluso es muy superior a la deuda de todas las administraciones públicas de la comunidad autónoma de Cantabria, con 51 millones en diciembre de 2024. 

Esto sugiere que, tras la pandemia y la relajación fiscal, las administraciones han recurrido con mayor frecuencia a la financiación bancaria, posiblemente para ejecutar proyectos vinculados a los fondos de recuperación europeos, que comenzaron a llegar a las arcas públicas en 2021. En contraste, la deuda en el año 2008 (el primero de la gran crisis económica mundial) de la provincia de León fue de más de 300 millones de euros, es decir, que la deuda se ha reducido más de un 16% desde entonces pero llegando a un mínimo de 39 millones en el 2020 y volviendo a crecer desde entonces, y coincidiendo con la relajación de las reglas fiscales para salir de la crisis de la pandemia.

Equilibrio en el dinero disponible

A pesar del fuerte incremento en el endeudamiento, el nivel de depósitos de las administraciones locales de León (el dinero disponible en cuentas e instrumentos financieros a corto plazo) se ha mantenido estable. En 2024, los depósitos fueron de 989 millones de euros, una cifra similar a la de 2023 (980 millones) y 2022 (980 millones). Comparado con 2020, cuando los depósitos eran de 677 millones de euros, el aumento ha sido de más de 311 millones, lo que indica que la disponibilidad de fondos no ha disminuido a pesar del mayor endeudamiento. En 2018, los depósitos eran de 604 millones de euros, lo que muestra una tendencia creciente en la liquidez de las administraciones públicas de León. Esto sugiere que, aunque han incrementado su deuda bancaria, no han visto comprometida su capacidad financiera a corto plazo.

Desde 2020, cuando las reglas fiscales se relajaron a raíz de la pandemia de la covid-19, muchas administraciones han retomado su capacidad de gasto y han recurrido al crédito como herramienta para materializar inversiones. Tras años marcados por la austeridad, León parece haber seguido esta tendencia, incrementando progresivamente la financiación ajena.

Pese al fuerte aumento del endeudamiento, el equilibrio financiero no parece haberse visto afectado. Las cifras de depósitos —el dinero líquido del que disponen las administraciones en cuentas corrientes o instrumentos financieros a corto plazo— se han mantenido altas. 

En diciembre de 2024, los depósitos alcanzaron los 988,6 millones de euros, una cifra muy similar a la del año anterior (980,4 millones) e incluso superior a la de 2022 (979,5 millones). Es decir, el incremento de la deuda con la banca no ha supuesto una merma en la disponibilidad monetaria de las administraciones.

Los datos reflejan un punto de inflexión a partir de 2021, coincidiendo con la llegada de los fondos europeos de recuperación. A partir de ese momento, el volumen de deuda con la banca comenzó a crecer de nuevo, tras un mínimo histórico en 2020. En apenas cuatro años, las administraciones de León han multiplicado por más de seis su deuda bancaria, pero han logrado mantener una sólida posición de tesorería. 

A pesar de ello, en administraciones como la Diputación de León, el PP ha criticado que la institución provincial no ha abonado el 90 por ciento del adelanto del Plan de Cooperación Municipal a los ayuntamientos cuyas obras fueron aprobadas en el Pleno del mes de diciembre, lo que provoca que tengan que adelantar fondos propios.

El comportamiento sugiere que las administraciones están utilizando el crédito como palanca para impulsar la inversión, sin comprometer su liquidez, en un contexto en el que las restricciones fiscales han sido sustituidas por políticas de estímulo.

Etiquetas
stats