El Ministerio de Hacienda confirma que Canarias dejó de gastar 1.329 millones en 2024, algo antes nunca visto

Los datos poco solventes sobre la ejecución presupuestaria del Gobierno de Canarias en 2024 no solo se han vuelto a confirmar este lunes sino hasta empeoran. Así se muestra en las tablas oficiales publicadas por el Ministerio de Hacienda en su sitio web este mismo día, con el volcado en ellas de los registros de las 17 comunidades autónomas españolas, entre ellas, como es lógico, la de Canarias.
Atendiendo a esas estadísticas institucionales dadas a conocer por el Gobierno central a través de su departamento de Hacienda, incluso con variables más negativas que los datos más actualizados y ya de por sí malos que había servido antes la Intervención General de la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) para el concluido 2024, el Gobierno autonómico de CC-PP, que lidera el nacionalista Fernando Clavijo y con gestores populares en las áreas autonómicas de Hacienda y Economía, dejó de gastar el año pasado la abultada cifra de 1.329 millones de euros (por los 1.286 millones del registro anterior de la Intervención General), una cantidad que es la mayor antes nunca vista en las islas o el valor absoluto más elevado en la historia presupuestaria de la comunidad autónoma de Canarias.
Ese gasto no realizado supuso el 10,5% del presupuesto final de la CAC en 2024, que tenía 12.682 millones de euros, y viene a ser el equivalente a la suma de todos los presupuestos iniciales, el previo a posteriores modificaciones de crédito y el aprobado en la Ley de Presupuestos Generales para ese mismo año, de la Consejería de Bienestar Social, la Consejería de Universidades y el Instituto Canario de la Vivienda.
La no ejecución presupuestaria de la citada cifra con cargo a las cuentas canarias de 2024 significa que la ejecución presupuestaria ese año fuera del 89,5% del crédito definitivo de la CAC, el peor porcentaje desde hace 12 años.

Esa última variable ha sido posible por la escasa liquidación presupuestaria general del gasto no financiero (capítulos del I al VII), aunque más reducida incluso ha sido la tan importante ejecución de las operaciones de capital (capítulos de gasto VI, inversiones reales, y VII, transferencias de capital), donde solo se llega al 54,81%, según los datos reseñados del Ministerio de Hacienda. Es la ejecución más baja para las partidas de inversión, la de esos dos epígrafes, en la historia presupuestaria de la CAC, con 294 millones de euros menos, en términos absolutos, que las inversiones ejecutadas el año precedente, en 2023.
Así mismo es pues, mientras al cierre del año 2023 se ejecutaron inversiones por importe de 1.588 millones de euros, en 2024 las operaciones de capital realizadas solo llegaron a 1.294 millones, según la misma fuente oficial. Pero es que en el año 2024 el Presupuesto inicial aprobado por el Parlamento de Canarias se había incrementado en 1.120 millones respecto al mismo ítem de 2023 y luego el crédito definitivo, el disponible para todo el año pasado, todavía aumentó por encima de los 1.000 millones más respecto al inicial. Pese a tanta abundancia, la ejecución de las inversiones cayó en 295 millones de euros.
A esos datos negativos en el plano de la ejecución presupuestaria, se añade la información ofrecida por el Ministerio de Hacienda el 27 de marzo pasado, en la que se reconocía un superávit público de la CAC para el año 2024 de 537 millones de euros, el 0,93% de su PIB.

Este otro registro es el mayor superávit (en términos de Contabilidad Nacional) de la historia de la CAC, tanto en cantidad como en porcentaje del PIB regional y desde que Canarias empezó a tener superávit por primera vez en 2017. Hay que indicar además que esos 537 millones de superávit, como los 194 millones de 2023, se pierden al no poder financiar con ellos los servicios públicos fundamentales, es decir, vivienda social u otros gastos para atender la situación de las familias y de las empresas isleñas.
Así ocurre porque son recursos públicos que solo pueden ser utilizados en reducir la deuda pública de la CAC, en aplicación del artículo 32 de la Ley 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que defendió y votó la actual consejera de Hacienda, Matilde Asián, y el resto de los diputados del PP en el Congreso en el año 2022.
Ese valor absoluto de superávit para Canarias, los 537 millones de euros, está muy lejos de lo previsto en la Ley de Presupuestos Generales de la CAC de 2024, que preveía cero euros de déficit público (el 0% del PIB regional). También es más del triple de lo avanzado en la Ley canaria de Presupuestos de este 2025, donde se incluyó, en el apartado de ejecución presupuestaria de 2024, algo obligatorio, un superávit de 175 millones de euros (el 0,3% del PIB regional). Al final fueron 537 millones de euros, muy lejos de las estimaciones realizadas por el Gobierno autonómico, tanto en la ley mencionada de 2024 como en la de 2025.
4