Los versadores se unen en Santa Lucía de Tirajana por “un mundo donde quepan muchos mundos”

El Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL) celebra este año su edición 34 en el teatro Víctor Jara del 4 al 12 de abril. Un mundo donde quepan muchos mundos es el lema escogido para este encuentro solidario en el que habrá teatro, conciertos, charlas y exposiciones que tienen en común las denuncias de las injusticias, la violación de los derechos humanos, la defensa de los derechos y las culturas de los pueblos y el apoyo a la paz frente a quienes defienden un incremento del militarismo.
A las 20.30 del día inaugural tendrá lugar un encuentro de versadores denominado Nadie sabe por qué lloran los poetas, que contará con la dirección de Yeray Rodríguez y la participación de Generación 21 entre otros y otras artistas.
Desde las 18 horas habrá Bailes y comidas del mundo, con la Casa Argentina EL Ombú, habrá danzas y bailes de Argentina, Venezuela, Paraguay o Cuba. A las 19.00 horas habrá una exposición de fotografías del alumnado de los IES del municipio.
El lunes 7 de abril ser inaugura el VIII Foro Internacional de Activismo, Derechos Humanos y Justicia Social. Habrá coloquio sobre Palestina con la participación de Naama Farjoun, activista israelí que rechaza el sionismo, Antonia Alí, de Mujeres Canarias por la paz y acción solidaria con Palestina y Dafne Tabraue, de la comunidad palestina en Canarias. También se proyectarán cortometrajes de la muestra de San Rafael en Corto. El martes 8 será Educaespal, con la realización de charlas en los centros educativos. Y por la tarde habrá un debate sobre Los discursos del odio en los medios de comunicación.
La artista e investigadora Daniasa Curbelo representará el espectáculo participativo Somos pellas de gofio el miércoles 9 de abril en el teatro Víctor Jara. Después en el foro intervendrá Georgina Orellano, trabajadora sexual y feminista y Victoria Columba, activista antirracista. El jueves y viernes continuarán las charlas y exposiciones.
El sábado 12 de abril en la plaza de Los Algodoneros será el Espal en la Calle, con la Feria del Libro Solidario desde las 10 de la mañana, encuentros colectivos y actuaciones de Flor de Melón, Amebas, Bewis de la Rosa y LaPili. A las 20.45 se convocará una concentración por la Justicia Social.
Espal más necesario
El consejero de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Ramírez, declaró durante la presentación del encuentro que “hoy más que nunca el ESPAL tiene sentido porque vivimos en un mundo donde la pobreza va a incrementarse de una manera exponencial, ya que con el nuevo gobierno de Trump y con el auge de la ultraderecha se ha impuesto la carrera por el armamentismo, con más de 50 guerras y con la amenaza y la mentira como instrumentos en las relaciones internacionales”.
Por su parte, el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, defendió que “la celebración del ESPAL tiene más sentido todavía que en el año 1991, cuando se celebró la primera edición, porque corren tiempos muy difíciles con el ascenso de la ultraderecha en muchos países europeos, la masacre que está sufriendo el pueblo palestino por parte de Israel, con decenas de miles de muertos, o el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca”. El primer edil añadió que “No estamos de acuerdo en que aumentar los gastos de armamento en los presupuestos de los gobiernos europeos, o de Estados Unidos, Rusia y China, nos vaya a traer un mundo más seguro; al contrario, la guerra solo es un buen negocio para la industria de armamentos, pero trae destrucción a los pueblos”.
La concejala de Solidaridad, Ofelia Alvarado, explicó que “el lema ‘Un mundo donde quepan muchos mundos’ es un homenaje al movimiento zapatista, que desafía el pensamiento único, combate el racismo en una sociedad donde la diferencia se entiende como una amenaza y se responde desde ciertos sectores con violencia, nuestra programación pretende evidenciar que los discursos del odio no se remontan solo con palabras”.
0