Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
De los aranceles al 'bazuca': la guerra comercial de Trump prueba la unidad de la UE
El PP se impacienta con Vox por los presupuestos autonómicos
Opinión - No les dejan robar tranquilos. Por Rosa María Artal
Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Un eclipse parcial de Sol, aperitivo del 'apagón' total de 2026 que no se veía en la península ibérica desde hace un siglo

Imagen de un eclipse parcial de Sol en una imagen de archivo

0

El 29 de marzo de 2025, la Luna pasará por delante del Sol y lo ocultará de forma parcial. Si el tiempo no lo impide, en la península ibérica y en los dos archipiélagos podrá disfrutarse de un eclipse parcial. Será así porque el Sol, la Luna y la Tierra no estarán perfectamente alineados, de ahí que el ‘apagón’ no será completo.

El eclipse comenzará unos diez minutos antes de las 11 de la mañana del sábado y se prolongará durante algo más de hora y media. En Castilla-La Mancha la cobertura del Sol que podrá apreciarse variará de una a otra provincia. En Guadalajara y en Toledo la magnitud será mayor que en el resto de la comunidad autónoma. Un 31% del Sol quedará tapado.

“El mordisco que podremos apreciar será algo más visible en el oeste - en la zona de Galicia-, que en el este, pero la variación no será muy grande”, explica Javier Rodríguez-Pacheco, catedrático de Astronomía y Astrofísica del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá.

El astrofísico es miembro de la asociación Astroguada que ha organizado una actividad de observación del eclipse en el Parque de la Concordia de Guadalajara. Se instalarán telescopios y las imágenes serán trasladadas a pantallas con explicación a cargo de varios expertos en Astronomía. “Cualquier eclipse hay que observarlo con las debidas medidas de precaución. No podemos hacerlo de forma directa porque podemos dañarnos la retina de forma permanente. Es necesario disponer de unas gafas adecuadas para los eclipses o bien observarlo por proyección”.

Los eclipses pueden ser parciales, pero también anulares o totales. El 12 de agosto de 2026 parte de la península ibérica y Baleares vivirán, por primera vez en más de un último siglo, un eclipse total al atardecer, aunque no podrá verse igual en todas partes. Apenas durará minuto y medio y quienes mejor podrán apreciarlo serán algunas capitales de provincia como Oviedo, León, Burgos, Palencia y Soria, aunque la franja de totalidad se extenderá hasta Palma, en Baleares.

No será el único. Habrá nuevo eclipse total el 2 de agosto de 2027 que será visible en la zona del Estrecho de Gibraltar durante casi cinco minutos. Ya en 2028 habrá un nuevo fenómeno, en este caso un eclipse anular, el 28 de enero.

“La naturaleza ha tenido castigada a la península ibérica. No se ha producido un eclipse total de Sol desde principios del siglo XX, aunque en Canarias pudo verse uno en los años 50”.

Es todo un espectáculo visual que atrae a millones de personas de todo el mundo. “España cuenta con una Comisión Nacional del Eclipse que asesora a las autoridades para preparar la infraestructura en caso de que la gente se desplace en masa durante un día a determinados puntos de la geografía española”, detalla Rodríguez-Pacheco.

El eclipse de 1919 y la teoría de la relatividad de Einstein

Tan importantes han sido los eclipses para la Ciencia, comenta el astrofísico, que permitieron comprobar la teoría de la relatividad de Einstein. Ocurrió en 1919.

“Los eclipses, en particular los totales, han sido una herramienta clave para el estudio de la corona solar. La capa más externa del Sol solo podíamos estudiarla yendo a los lugares más apartados del mundo, allá donde se produjera el eclipse”, comenta Rodríguez-Pacheco.

Ya en el siglo XX, los astrónomos desarrollaron un instrumento que cambió las cosas, el coronógrafo. “Es un telescopio que puede provocar eclipses en su interior y nos permite observar la corona solar sin esperar a que se produzcan”.

¿Evolucionan los eclipses a lo largo de los siglos?, preguntamos. El científico dice que muy levemente. Tiene que ver con el cambio de posición de la Luna respecto de la Tierra, aunque aclara que eso ocurre “a ritmos geológicos”. Es decir, es lento porque la unidad para medir el tiempo geológico es el millón de años. De hecho, la Luna se aleja de la Tierra a un ritmo de 3,8 centímetros por año, algo difícilmente perceptible cuando se compara con los más de 384 mil kilómetros de media que nos separan actualmente de ella.

Solar Orbiter, el pájaro negro sigue su ruta para completar la misión en el Sol

Javier Rodríguez-Pacheco es el investigador principal del instrumento EPD/Solar Orbiter, a bordo de la misión espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA,que inició su viaje al Sol en febrero de 2020 desde Cabo Cañaveral, en Florida. 

“Sabemos que cada 11 años el Sol presenta un pico de actividad que aumenta pico de actividad magnética que en algunos momentos conocidos como ‘tormentas solares’ puede llegar a enviarnos miles de toneladas de material de su atmósfera a una velocidad, en ocasiones, de hasta 2.000 kilómetros por segundo”. En apenas 18 horas pueden impactar contra la Tierra  provocando tormentas geomagnéticas que pueden tumbar las telecomunicaciones o afectar gravemente a las centrales eléctricas.

La misión Solar Orbiter ha pasado el ecuador de su proyecto que está previsto que concluya en 2029 y sigue aportando información. El 18 de febrero pasó a menos de 400 kilómetros de la superficie de Venus. “Pasó así de cerca, prácticamente rozando su atmósfera, para coger el impulso suficiente para elevarse sobre el plano de la eclíptica y poder observar por primera vez los polos solares. Todos estamos expectantes ante los nuevos resultados que la misión nos va a ofrecer a partir de ahora”.

Sobre este blog

Espacio de divulgación científica y tecnológica patrocinado por la Universidad de Alcalá (UAH), con el objetivo de acercar el conocimiento y la investigación a la ciudadanía y generar cultura de ciencia

Etiquetas
stats