Piscinas artificiales o un humedal con flujo natural de agua: el eterno debate sobre las Tablas de Daimiel
![Las Tablas de Daimiel durante un periodo de emergencia en el humedal](https://static.eldiario.es/clip/e12edd57-ebda-4037-b052-868354b468fc_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Diciembre de 2024. El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel vuelve a estar en coma. La falta de agua en el humedal provoca una nueva activación de los pozos de emergencia. No era la primera vez y casi con seguridad no será la última.
Esta semana, la Confederación Hidrográfica del Guadiana celebra una jornada técnico-jurídica bajo el lema ‘La gestión de las aguas subterráneas en las masas declaradas en riesgo’. Tampoco es la primera ocasión en la que el organismo de cuenca debate sobre el tema.
En paralelo, una comisión mixta conformada por representantes de los gobiernos estatal y regional trabaja en el diseño de un “marco de actuaciones” para recuperar el humedal. “Tenía que haberse presentado a finales del año pasado, pero no ha sido así. Seguimos esperando”, lamenta Rafael Gosálvez, de Ecologistas en Acción.
Desde el sector agrario, Florencio Rodríguez, secretario general de ASAJA en Ciudad Real cree que esta comisión mixta nació “coja”, puesto que no incluye “participación directa de los usuarios y de los agricultores, principalmente”. Desde el sindicato agrario sugieren que “intentan suplirlo diciendo que contarán con el consenso del sector”. ASAJA defiende que cualquier decisión que se tome “no debe ser una imposición y sí un verdadero acuerdo entre las partes implicadas”.
![](https://static.eldiario.es/clip/62346642-fc88-4d10-b4eb-84967ea1d21f_source-aspect-ratio_default_0.jpg)
Los bombeos de emergencia: “Ni salvan las Tablas ni dan viabilidad agraria”
Los bombeos de emergencia en el humedal buscan evitar incendios en el subsuelo dada la situación de sequía que hoy persiste. Según los datos captados por el satélite Sentinel 2 el pasado 12 de enero, el parque nacional tenía encharcadas unas 190 o 200 hectáreas de las más de 3.000 posibles.
Julián Morcillo, de UPA, cree que estos bombeos no son la solución. “Deberíamos plantear un plan a largo plazo” ya que, asegura, “en treinta años de sobreexplotación no se ha conseguido aliviar el problema, ni solucionarlo”. En su opinión hay que “encontrar soluciones y no seguir insistiendo en los mismos planteamientos que ni salvan las Tablas ni dan viabilidad a los agricultores”.
La posición de ASAJA es bien distinta. “En cuanto a lo de evitar incendios, puede ser razonable y lógico”, dice Florencio Rodríguez, al tiempo que critica que se use el agua de los pozos “cuando la masa de agua está en peligro cualitativo y cuantitativo y que debe ser utilizada por los agricultores y para la producción agrícola. Pide abiertamente trasvasar agua, incluso durante el periodo de lluvias de invierno, a pesar de que la Confederación Hidrográfica ya ha advertido que esa no es la solución.
Deberíamos plantear un plan a largo plazo. En treinta años de sobreexplotación no se ha conseguido aliviar el problema, ni solucionarlo
Lo cierto es que no hay agua. Ni con pozos de emergencia, ni sin ellos. El 12 de diciembre se reunió el Patronato de las Tablas en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). “Se puso de manifiesto que en los últimos cinco años se está produciendo una degradación y sustitución de muchos hábitats por la falta de inundación en el humedal”, explica el coordinador de política del agua de WWF España, Rafael Seiz.
Una situación provocada por los escasos aportes de los ríos Guadiana y Gigüela que se había constatado en 2023. “Era ya grave, con una situación paupérrima, por la escasa inundación del 10% de superficie, tan solo mantenida por los pozos de emergencia”.
La imagen distorsionada “con agua de trasvase y unos cuantos patos”
Las lluvias de la primavera 2024 mostraron la resiliencia del parque. Para Rafael Gosálvez, que es profesor de Geografía Física en la Universidad de Castilla-La Mancha, ofrece una imagen distorsionada, sobre todo si se visita la zona turística del espacio natural, “con agua de trasvase y unos cuantos patos”, que poco tienen que ver con su estado real. “Ahora mismo lo que tenemos es un embalse en las Tablas de Daimiel. De hecho, ya consta como embalse de Puente Navarro. Es un espacio en el que encontraremos hasta cuatro presas”.
Este sentido asegura que Ecologistas en Acción “no quiere que se convierta en un parque temático de agua superficial, sino que funcione en su parte subterránea”.
![](https://static.eldiario.es/clip/5c99bd11-6f4b-4481-ba31-b7f14008d4f6_16-9-discover-aspect-ratio_default_1094767.jpg)
El espacio natural volvió a entrar en emergencia al terminar el año. Y así, una y otra vez. “Las organizaciones ambientales venimos diciendo, desde hace décadas, que necesitan un flujo natural de agua para mantener una lámina constante. Eso necesita venir vía acuífero. Hay que reducir la explotación más allá de su entorno más cercano”, apostilla Seiz.
Mientras eso no ocurra, dice el coordinador de política del agua de WWF España, “estaremos creando piscinas artificiales, con más o menos recursos según el año y la estación, y diremos que tenemos un humedal funcional. Los gestores del parque y los biólogos sabemos que eso no es así”.
Mientras no haya un flujo natural de agua vía acuífero, estaremos creando piscinas artificiales, con más o menos recursos, y diremos que tenemos un humedal funcional
“Los bombeos de emergencia no son la solución. Su función es la de mantener las condiciones de humectación del suelo en la zona de las turberas para evitar incendios como los que vimos en 2007. En diciembre hubo un amago”.
Para WWF, la alternativa pasa por reducir extracciones de agua. “Es un problema social, económico y ambiental porque está condicionando no solo a este espacio natural sino a la Reserva de la Biosfera que conocemos como Mancha Húmeda, con una situación próxima al colapso”.
Ahora mismo lo que tenemos es un embalse en las Tablas de Daimiel. De hecho, ya consta como embalse de Puente Navarro
A finales de 2023, el Gobierno de Castilla-La Mancha anunció su intención de reducir las captaciones de agua subterránea. Claro que eso no será sencillo. Conciliar intereses no es imposible, pero el camino está siendo largo y complejo.
ASAJA insiste en mantener el regadío y hacerlo “competitivo”. En este aspecto la organización propone “un convenio con los usuarios y agricultores afectados, que se puedan acoger a un Plan de Equilibrio Medioambiental y Productivo por periodos de tiempos razonables y que conlleven una compensación económica por las reducciones de agua y las limitaciones de la productividad que se generen”.
![](https://static.eldiario.es/clip/fa6dca5b-7cb3-445e-bf9b-4a0ca5004815_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
“Se está produciendo una extracción por encima de la recarga natural. Si se le añade que la sequía meteorológica es más duradera, la recarga todavía será menor y eso es también un problema para los agricultores que tienen que profundizar más el pozo y gastar más energía”, contrapone WWF.
También se ven afectados los municipios. “El exceso de nitratos en la zona condiciona la potabilidad. Es más caro y de ahí la tubería manchega”, dice Seiz, para advertir que “no hay agua para tanta explotación y es un debate que se tiene que abordar. Nos gustaría que el plan marco fuera ese espacio de debate”.
Pide “una transición” en los usos socioeconómicos ligados al parque, que se alejen del “modelo intensivo” en el uso del agua del Alto Guadiana y que sea “justa” para todos. “Es insostenible y lo será más. Quizá ni merezca la pena perforar más. ¿Cuándo alguien tenga que arrancar su plantación de pistachos que vamos a decirle? No podrá argumentarse que no se sabía”.
ASAJA propone un Plan de Equilibrio Medioambiental y Productivo por periodos de tiempos razonables y que conlleven una compensación económica por las reducciones de agua y las limitaciones de la productividad que se generen
Por qué Las Tablas no importan como Doñana o el Mar Menor
El agua de humedales o espacios acuáticos como Doña o el Mar Menor han llegado cientos de páginas y minutos de los medios de comunicación nacionales e internacionales. No tanto lo han hecho las Tablas de Daimiel. “Si cualquiera de ellos hubiera estado padeciendo una situación tan crítica como la de las Tablas durante tanto tiempo hubiera sido un escándalo internacional”, apunta Seiz.
“Este y otros humedales están desapareciendo en nuestro país a pasos agigantados. Se habla poco y cuando se hace se tiende a decir que las Tablas se llenan con el agua de lluvia. Eso es solo una parte de la verdad”, advierte.
“Nos consta que hay un esfuerzo por parte de la dirección del parque para que no se produzcan daños irreversible, y por mantener los valores ambientales mínimos que justifican la condición del lugar como parque nacional, con interés ambiental”, apunta Rafael Seiz, quien se muestra optimista a pesar de la tendencia a “mantener las Tablas de forma artificial, como un parche en lugar de buscar una solución estructural”.
Mientras, las dos administraciones públicas implicadas coinciden en sus argumentos: “Seguimos trabajando en la elaboración del Marco de Actuaciones” para la recuperación del humedal, señalan fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a elDiarioclm.es. Desde el Gobierno castellanomanchego indican lo mismo.
La intención es lograr el “consenso”. Un propósito que parece de momento estancado ante las distintas prioridades.
4