Las lluvias de los últimos meses llenan los embalses del Júcar pero no solucionan el problema de agua en el Segura

LEER ESTE TEXTO EN CATALÁN
Si el pasado mes de octubre se registró un récord histórico de precipitaciones, con más de 186 litros por metro cuadrado en apenas una hora en Turís el día 29 coincidiendo con la trágica DANA que asoló Valencia y provocó 228 muertes (con tres personas que todavía permanecen desaparecidas), la Comunitat Valenciana ha vivido un lluvioso mes de marzo, con cuantiosas precipitaciones que han servido para rellenar los embalses situados en las cuencas de los principales ríos valencianos (el júcar y el Segura).
De este modo, en el conjunto de España, las lluvias acumuladas han permitido que los pantanos de todo el territorio hayan visto incrementadas sus reservas en unos 40.000 hectómetros cúbicos de agua embalsada, pasando del 58% al 71,2% de su capacidad media, según los últimos datos del Boletín Hidrológico semanal del Ministerio de Transición Ecológica. Estamos ante las mejores cifras desde 2018.
En las cuencas valencianas, la situación es muy dispar. Así, mientras los embalses de la cabecera del Júcar se encuentran por encima del 59% de su capacidad, doce puntos más que la media de la última década; las presas situadas en el Segura apenas han podido embalsar agua y están en el 26,5%, nueve puntos y medio por debajo de los niveles registrados de media en los últimos diez años.
La buena salud del Júcar
Los pantanos de la cuenca del Júcar -en total tiene 27 presas principales distribuidas en diferentes ríos entre las que encontramos Forata o Buseo, famosas tras la DANA, pero también Contreras o Alarcón en Cuenca o Tous en la Ribera y Benagéber en los Serranos- retienen 1.687 hectómetros cúbicos de agua sobre una capacidad total de la reserva de 2.846, lo que supone que se encuentran al 59,3% de su capacidad. Es decir, 10,1 puntos por encima de la media de la última década.
Cómo está la reserva en
Reserva de agua embalsada semanal respecto a la capacidad total en cada año hidrológico desde que hay datos disponibles. Se destacan la temporada actual 2024-2025, los tres años anteriores (2021-2022, 2022-2023 y 2023-2024) y la media de últimos 10 años
Fuente: Ministerio de Transición Ecológica
Los actuales niveles suponen la tercera cifra más alta desde que hay datos disponibles, a finales de la década de los ochenta del siglo pasado. Los registros que superan a las actuales cantidades de agua embalsada se han producido recientemente: concretamente en marzo de 2021, cuando los embalses del Júcar registraron un almacenamiento del 60% de su capacidad, siete décimas más que ahora; y en 2023, cuando se logró el récord de agua embalsada en un mes de marzo, con 1.753 hm3 y el 61,6% de su capacidad (2,3 puntos más que en la actualidad).
El mejor registro de agua almacenada en los pantanos del Júcar se produjo en 2022, cuando en abril se superó ese 62%, alcanzando el 65,9% de capacidad a finales de mayo.
La situación en el Segura, la cruz
Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran, junto con los de las cuencas internas catalanas, en la peor situación de las presas españolas. En el caso del Segura, la reserva de agua embalsada es de 302 hm3 sobre una capacidad total de 1.140 hectómetros cúblicos, lo que se traduce en un 26,5%. Se trata de unos niveles que están casi diez puntos por debajo de la media de la última década (36,3%).
Los mejores niveles de agua embalsada en el Segura se registraron en 2014, cuando en marzo los pantanos del cauce estaban al 75,3% de su volumen total y se alcanzó el 77% en abril. En marzo de 2011 el agua embalsada suponía el 70,8% de la capacidad de los embalses; el mismo mes de 2013 las reservas eran del 68,9%; y en 2015, del 67,5%.
¿En qué cuencas están peor las reservas de agua?
Porcentaje de la reserva de agua en cada cuenca hidrográfica en la semana actual comparado con la
media de la última década . La altura de cada barra
indica la capacidad total de la cuenca
Peor situación |
Mejor situación
Fuente: MITECO
Según los datos de Aemet, tanto la cuenca del Júcar (362 mm), como la del Segura (269 mm), han recibido muchas más precipitaciones de lo habitual, un incremento del 39% y del 33% respectivamente. Sin embargo, se encuentran a la cola de las lluvias registradas en las cuencas españolas.
0