Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las imágenes inéditas de un bombardeo en Córdoba durante la Guerra Civil

Camión de bomberos en la calle Roelas, para atender los efectos del bombardeo.

Alfonso Alba

5 de abril de 2025 23:45 h

0

Córdoba, 17 de agosto de 1936. Esa mañana, la ciudad sufrió uno de los peores bombardeos de toda la Guerra Civil. A las 7:30 de la mañana y a las 12:30 del mediodía, el casco histórico de Córdoba recibió el impacto de los proyectiles de un avión republicano, contra el que no pudieron hacer nada las fuerzas antiaéreas instaladas en el aeródromo de las Electromecánicas. El historiador Patricio Hidalgo Luque tiene confirmado que ese ataque produjo al menos 33 víctimas mortales. De los 16 identificados, diez eran niños.

Ese día, en Córdoba había un equipo de periodistas que había acudido a la ciudad precisamente para documentar los efectos de los bombardeos republicanos sobre la población civil. La ciudad se mantenía más o menos en primera línea de frente y el cuartel general de Varela en el Realejo (donde recientemente se han hallado varias granadas, retiradas por los artificieros) era el objetivo de la aviación. Varela era el comandante responsable de las ofensivas, contraofensivas y líneas de defensa del ejército franquista en Andalucía. Por eso, muchos de los proyectiles caían en los aledaños de su cuartel general, especialmente en el populoso barrio de San Lorenzo, donde vivían hacinados miles de cordobeses.

Aquella mañana, los periodistas acudieron a San Lorenzo, para documentar uno de los bombardeos. Hasta ahora se sabía que el periodista Pierre Ichac realizó una fotografía en la calle Roelas para ilustrar un artículo que se publicó en la revista francesa L'Illustration. El propio Patricio Hidalgo lo descubrió y rescató para su libro La Guerra Civil en Córdoba. Los bombardeos aéreos sobre la capital (1936-1939). Hidalgo identificó la imagen como la calle Roelas, ya que al fondo asoma la torre de San Lorenzo.

Pero hasta ahora había permanecido inédita una película, de apenas 23 segundos, en el que otro equipo que acompañaba a Pierre Ichac filmaba a un equipo de bomberos de Córdoba tratando de apagar el incendio en una vivienda junto a la iglesia de San Rafael, en la propia calle Roelas. Este equipo filmó también a civiles, en concreto a varias mujeres desconcertadas. Una de ellas traslada un cuadro o un espejo que ha podido rescatar. Otra transporta maletas y canastos. Aparece un adolescente. Mientras, los bomberos retiran los escombros de la calle.

Antes, este equipo filma también el vehículo de los bomberos, con una matrícula perfectamente reconocible: CO-3123. Es un pequeño camión escalera. Los bomberos sacan una manguera. No es posible saber si la conectan a algún hidrante o al propio camión.

Unas imágenes que han permanecido ocultas en Estados Unidos, junto a 9.000 metros de película. Son los vídeos que la Corporación Hearst, del magnate de la prensa norteamericana William Randolph Hearst, grabó durante la contienda y emitió en las salas de cine de todo el país, adonde en aquel tiempo acudía la ciudadanía a informarse de lo que ocurría en el mundo. Muchas de las filmaciones son inéditas, nunca llegaron a montarse para los noticiarios, pero ahora cualquiera puede consultarlas.

Es el resultado del proceso de digitalización que han llevado a cabo conjuntamente la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y The Packard Humanities Institute, una fundación que preside el hijo del cofundador de la tecnológica HP dedicada a proyectos de conservación cultural e histórica. Las cintas con las filmaciones fueron donadas por los herederos de Hearst a la universidad californiana en 1981. Estuvieron guardadas hasta que en 2016 ambas instituciones llegaron a un acuerdo para recuperarlas y ponerlas a disposición del público de forma gratuita y libre en newsreels.net, donde se pueden ver.

La filmación de la calle Roelas no era inédita del todo. Una parte fue emitida en Francia, en la pieza que realizó el fotoperiodista René Brut, famoso por haber grabado y documentado la matanza franquista en la plaza de Toros de Badajoz. Brut estuvo en Córdoba documentando los bombardeos republicanos, pero no el 17 de agosto, sino días más tarde. Suyas son unas imágenes muy conocidas en la calle Claudio Marcelo. El día 22 de agosto grabó los efectos de los bombardeos en el local de Los Madrileños, destrozado por los proyectiles. También hay planos del entorno, como detalla el propio Patricio Hidalgo en otra entrada de su blog. En su documental, Brut usó planos de las mujeres en la calle Roelas, pero no del camión de bomberos, hasta ahora desconocido.

Hearst no solo emitía documentales en los cines de Estados Unidos, sino que también funcionaba como una suerte de agencia de noticias, que vendía o compartía parte de sus metrajes a otros periodistas. Ese pudo ser el caso de estos planos de la calle Roelas, hasta ahora desconocidos, y cómo pudieron llegar a manos de un periodista tan importante como René Brut. Este periodista también rodó planos en la plaza de Las Tendillas, en la avenida del Gran Capitán y la construcción de trincheras en el cuartel de Artillería (actual Gerencia de Urbanismo).

Ahora es la primera vez que sale a la luz la filmación completa en la calle Roelas, una vía muy popular en San Lorenzo, junto a la iglesia de San Rafael. Los planos están tomados desde la parte izquierda, por lo que no se puede ver la torre de la iglesia de San Lorenzo que sí que fotografió Pierre Ichac. Fue la primera vez que vio los efectos de los bombardeos sobre población civil, que vería multiplicados durante la Segunda Guerra Mundial, donde cubrió las campañas del norte de África, de Córcega y la durísima italiana de Monte Cassino. Pero eso es ya otra historia.

Etiquetas
stats