El Parlamento Vasco homenajea a sus pioneros de 1980 con el lehendakari Carlos Garaikoetxea a la cabeza

En el mismo día en que se reunió por vez primera el Parlamento Vasco, un 31 de marzo, y en el mismo lugar, en la Casa de Juntas de Gernika, pero 45 años después, el poder legislativo vasco ha homenajeado a la primera hornada de representantes del pueblo vasco. La institución, que no pudo celebrar debidamente su cuadragésimo aniversario por las restricciones de la COVID-19 y que teme que en el quincuagésimo hayan fallecido ya el grueso de los pioneros, ha querido dar especial realce a este 2025. Al acto de este lunes le seguirá otro de mayor formato aún en julio con todos los parlamentarios de todas las legislaturas, por encima del medio millar, y también miembros de los diferentes Gobiernos autonómicos. En medio, está previsto un tributo a las mujeres, que en un inicio apenas fueron cinco de sesenta y que ahora ya son mayoría en el hemiciclo, 39 de 75.
El Parlamento Vasco está en Vitoria pero su sede no estuvo lista desde el inicio y el pleno inagural fue acogido en las Juntas Generales de Bizkaia o de Álava. De hecho, todavía una vez cada cuatro años se celebra un pleno en Gernika, el de jura de los lehendakaris. Este lunes se ha desplazado hasta allí una amplísima representación encabezada por la actual presidenta, Bakartxo Tejeria, del PNV, que es la más longeva en el cargo en toda la historia. También han acudido los lehendakaris Carlos Garaikoetxea, de 87 años, Patxi López, Iñigo Urkullu e Imanol Pradales, y expresidentes como Jesús Eguiguren, Juan María Atutxa o Izaskun Bilbao.

Ertzainas con uniforme de gala (rojo) pero también de gran gala (verde) han custodiado el acto. La primera legislatura fue la única con 60 parlamentarios y no 75. Fueron veinte por cada territorio. Siete partidos lograron escaños, PNV, HB, PSE, EE, UCD, AP y PCE. Con los cambios, se calcula que 81 personas ocuparon los escaños en ese primer cuatrienio de la autonomía vasca. Este lunes se han entregado 70 medallas conmemorativas, 30 de ellas recogidas expresamente por los electos, con Garaikoetxea a la cabeza pero también Iñaki Anasagasti, Inmaculada Boneta o Patxi Ormazabal. Garaikoetxea fue el primer lehendakari, el ganador de las primeras autonómicas y parte también de la historia política al promover la escisión del PNV y la creación de EA más tarde, en 1986. Otros siete siguen vivos pero no han acudido “por diferentes motivos” a Gernika y, en los otros 33 casos, han sido sus allegados los que han actuado en su nombre.
La Casa de Juntas estaba repleta. Casi más que en las investiduras de los lehendakaris. Estaba el actual Gobierno en pleno, los líderes políticos de los partidos (también Aitor Esteban, recién elegido, al lado de Arnaldo Otegi), parlamentarios y exparlamentarios (como Carmelo Barrio, junto con Joseba Egibar los que más años han trabajado en la Cámara), los diputados generales, alcaldes y otros cargos como el titular del Ararteko. El horario de este evento ha sido muy similar al de la misma jornada de hace 45 años. Según contó TVE entonces, todo arrancó “poco después de las 11.30 horas”. Desde el amanecer, “muchos vascos” se agolparon en Gernika para presenciar la constitución del Parlamento. En la II República existió un poder ejecutivo vasco, pero no un legislativo. Con “clarines de solemnidades”, se dio inició a la toma de posesión de los electos en las autonómicas del 9 de marzo de 1980 comenzando por Joseba Leizaola, fallecido en 2017 y que llegó a ser presidente. Su tío, Jesús María de Leizaola, fue el primer orador. Leizaola fue lehendakari en el exilio a la muerte de José Antonio de Aguirre. Otro miembro de aquel Gobierno, Telesforo de Monzón, estaba entonces en HB, que no participaba en aquellas instituciones.

En la entrega de medallas, una de las mayores ovaciones ha sido para Bárbara Dürhkop, viuda de Enrique Casas, asesinado por los Comandos Autónomos Anticapalistas al término de esa legislatura. Nadie ha acudido a recoger la medalla de Monzón. El líder del PSE-EE, Eneko Andueza, se ha llevado un par de preseas de dirigentes socialistas ausentes, como Ramón Jáuregui.
Después han sido llamados los primeros parlamentarios que siguen vivos. A Juan José María Ochoa de Eribe se le ha caído la medalla al recogerla. El PP no ha aplaudido a algunos de HB. La lista ha terminado con Carlos Garaikoetxea, ayudado por Pradales para caminar y por la presidenta Tejeria y ante el que los asistentes se han puesto en pie y se ha interpretado el himno. Después, Boneta ha tomado la palabra. Era la vicepresidenta a propuesta del PNV. Hoy tiene 82 años. Juan José Pujana, el presidente, falleció en 2022. Ha contado la “ilusión” que tenían hace nueve lustros.
“La institucionalización del país era nuestra hoja de ruta. No había paz. ETA mató a 180 personas. Entre ellos al compañero nuestro Enrique Casas. Crisis económica y desmantelamiento industrial. Y otra serie de problemas como la decisión de uno de los grupos de no acudir a la Cámara, cuestión hoy solventada”, ha resumido sobre aquella legislatura del estreno. En España, ha recordado, hubo en 1981 un golpe de Estado. La primera ley fue la “de sedes”, que hizo capital a Vitoria. Boneta ha propuesta crear una asociación de antiguos parlamentarios para dar lustre a la institución.
Tejeria ha pronunciado un pequeño discurso en euskera en el que ha agradecido el “compromiso” de los primeros parlamentarios. “Acertasteis al tomar decisión que han traído al país hasta hoy”, les ha felicitado tras recordar que eran años de salida de la “oscuridad” de la dictadura. Tejeria ha destacado la “generación excepcional” que sentó las bases de la autonomía vasca. “Las mujeres y los hombres que hoy ocupamos los escaños del Parlamento Vasco queremos rendir un sentido homenaje a la generación que puso los cimientos de la Euskadi de hoy. Queremos daros las gracias por vuestro esfuerzo y por vuestros aciertos a la hora de tomar las decisiones estratégicas que nos han traído hasta aquí como país”, ha insistido. Informa el Parlamento Vasco que ha cerrado el acto el músico Mikel Urdangarin con las piezas 'Herri zahar', 'Kideari' y 'Mundua eder'.
0