El Ayuntamiento duplica el coste inicial para renovar el Teleférico de Madrid

14 meses y 36,8 millones de euros. Este es el tiempo y el dinero del que dispondrá la empresa que se haga con el proyecto de renovación del Teleférico de Madrid. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha sacado a licitación por procedimiento abierto las obras de la histórica instalación con un presupuesto base que duplica el inicial planteado por el Ayuntamiento en 2024.
Según ha informado el Consistorio en un comunicado, la EMT adjudicará la redacción del proyecto, así como la ejecución de las obras para reformar el servicio íntegramente, es decir, el sistema y sus elementos, además de las terminales de Pintor Rosales y Casa de Campo. Ambos procedimientos se extenderán durante 14 meses desde su formalización.
El contrato tiene un valor estimado de 31,9 millones de euros y el presupuesto base de licitación alcanza los 36,8 millones. Las cifras han variado desde que el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, anunció en febrero de 2024 el proyecto de renovación. En aquel entonces, el Ayuntamiento planteó un presupuesto de 15 millones de euros, es decir, 16,9 millones menos de lo que finalmente costará. La primera fase, la redacción del proyecto de ejecución, tendrá un coste de 690.703 euros y la segunda, la ejecución de la obra, alcanzaría los 29,7, de los cuales casi la mitad iría destinada a la instalación electromecánica.
La variación en el presupuesto de las obras ha pillado por sorpresa la oposición, que al descubrir el coste final ha exigido conocer los motivos de este aumento de la inversión para la renovación de la instalación y ha defendido que el Teleférico “no solo es una atracción turística”. “Nos resulta muy chocante que una obra que hace un año valoraban en 15 millones ahora se vaya a más del doble, un dinero que vamos a pagar los madrileños”, ha indicado este jueves el concejal del PSOE Ignacio Benito en declaraciones remitidas a los medios de comunicación.
“Creemos que el Teleférico tiene sentido como herramienta de movilidad y no sólo como una atracción turística, que es lo que quieren el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante. Si no plantean una ampliación a Batán o a Pozuelo, ¿por qué este aumento en la inversión? Si es para turismo, la inversión la tendrá que hacer Madrid Destino y no la EMT”, ha subrayado Benito.
Respecto a los plazos también ha habido cambios. En el momento del anuncio, el alcalde informó de que las obras durarían unos diez meses, pero finalmente se extenderán durante más de un año. El proyecto cuenta con un plazo de ejecución del contrato de 26 meses desde su formalización: 14 meses para el proyecto y ejecución de las obras y otros 12 meses, tras la finalización de las obras, que contemplan la puesta en marcha, seguimiento y primera revisión anual del fabricante.
Este cambio en los plazos podría retrasar la fecha fijada para su reapertura, ya que la puesta en marcha podría demorarse hasta principios de 2027. De hecho, las obras ya empiezan con retraso respecto a los plazos que el Ayuntamiento barajó el año pasado, cuando estableció como fecha para el inicio de la remodelación el primer trimestre de 2025.
La portavoz municipal, Inma Sanz, ha explicado en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno que el presupuesto y los plazos han aumentado con respecto a la previsión inicial por las reformas “más profundas” que se tendrán que acometer. “Unas obras de tanto calado en una infraestructura y de tanto calado en una zona tan sensible como es la Casa de Campo a veces tiene estas cuestiones, que los plazos no son los que inicialmente uno tiene previsto”, ha contestado.
La portavoz municipal ha subrayado que lo importante es que Madrid va “a recuperar uno de los iconos de la ciudad, que en estos momentos no se está pudiendo utilizar y además se le va a dar un aire de modernidad porque había quedado algo desfasado”.
Un teleférico más moderno y accesible
La reforma integral de estas instalaciones fue una de las propuestas que Almeida incluyó en su programa electoral. Durante la campaña prometió convertirlo en “un Teleférico del futuro” con el que “la oferta de restauración y ocio se extenderá en la zona de Casa de Campo”.
Ahora, el alcalde hará realidad su planteamiento con la renovación total del Teleférico. Esta es la solución que ha encontrado el Ayuntamiento al estado en el que se encuentra la instalación debido al desgaste temporal sufrido desde su apertura en 1969, que ocasionó la suspensión del servicio y su cierre en 2022 tras una inspección de cable con resultado desfavorable.
Se reformarán las estaciones, se sustituirán todas las cabinas y se instalará un nuevo sistema tecnológico para convertirlo en un activo turístico. La renovación y el cambio de tecnología permitirá dotarlo de un funcionamiento completamente automático y seguro, que garantizará la accesibilidad universal y lo convertirá en un medio de transporte respetuoso con energía limpia como fuente de alimentación y bajas emisiones de ruido.

El Teleférico de Madrid fue inaugurado en junio de 1969 por el entonces alcalde Carlos Arias Navarro. Con las directrices técnicas de la empresa suiza Von Roll y bajo la supervisión del Ministerio de Obras Públicas, las obras comenzaron a mediados de 1968 y concluyeron en el plazo de un año, con una inversión inicial de 100 millones de pesetas.
La histórica instalación fue concebida con una longitud de 2.500 metros y dos estaciones, la terminal motora en el paseo del Pintor Rosales y la terminal tensora en el Cerro Garabitas, situada en la Casa de Campo. El viaje, con una duración de once minutos, transcurre a 40 metros del suelo, asegurando una de las mejores vistas de Madrid.
2