Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Gobierno de Cantabria da la orden de sacrificar 41 lobos de forma “inminente”

Ejemplar de Lobo Ibérico. WWF

Javier Fernández Rubio

Santander —

1

El Gobierno de Cantabria matará 41 ejemplares y lo hará de forma “inminente”, no de forma escalonada como había anunciado semanas atrás. El 20% de los lobos existentes en Cantabria, según el último censo realizado, será abatido tras la decisión adoptada por la Consejería de Desarrollo Rural (PP), que se ha comunicado este viernes a la Mesa del Lobo, reunida en Santander para abordar el borrador del nuevo Plan de Gestión de la especie.

La decisión, según ha explicado la consejera María Jesús Susinos, se ejecutará una vez se publique en el Boletín Oficial la Ley de Desperdicio Alimentario, que es el soporte legislativo que han encontrado quienes quieren acabar con la protección del cánido.

En la ley se regula la pérdida de la condición de especie protegida que había permitido recuperar a parte de la población en riesgo de desaparición al incluirse en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Al salir el lobo del listado al norte del Duero, podrá ser cazado en lo que se denomina eufemísticamente “extracción” según los distintos “planes de gestión” de las comunidades autónomas.

“Vamos a ir a máximos”, ha confirmado Susinos, que ha informado en la Mesa de la resolución que ha dictado la Dirección General de Montes en la que se establece el número de lobos a sacrificar.

En el caso de Cantabria, ya se había anunciado que la pérdida de la protección acarrearía el abatimiento de unos 40 ejemplares. Finalmente, serán 41, el 20% de los aproximadamente 200 que campan por Cantabria. Como novedad, es la urgencia con que se hará: no habrá escalonamiento y se procederá a las batidas en cuanto se publique la ley en el BOE.

41 ejemplares de lobo es el cupo “máximo” anual permitido según el Plan de Gestión vigente, en las zonas de Liébana (4), Nansa (5), Saja (5), Besaya (5), Paz-Pisueña (5), Asón-Miera (2) y Campoo-Los Valles (10). Se incluye también la captura de otros tres ejemplares dentro de municipios que se encuentran incluidos en la zona 2 -presencia del lobo menos estable- y dos más en los municipios incluidos en la zona 3 -sin presencia de la especie o alguna esporádica. Estas extracciones serán realizadas por los agentes del Medio Natural.

La consejera ha precisado que en el caso del Parque Nacional de Picos de Europa “tiene su normativa y su manera de gestionarse”, que se hace de una manera coordinada con las otras dos comunidades -Asturias y Castilla y León-, y, por tanto, todas las actuaciones de control que se tengan que llevar a cabo dentro de este espacio natural protegido han de realizarse siguiendo en las directrices y los protocolos que marque la comisión que lo gestiona.

El área de expansión del lobo en Cantabria ha crecido casi un 10% en cinco años alcanzando a 11 nuevos municipios. Esta es una de las conclusiones extraídas del censo del lobo que Cantabria ya ha trasladado al Ministerio de Transición Ecológica y que la Consejería de Desarrollo Rural hizo público en su web. No obstante, organizaciones ecologistas como WWF cuestionan los criterios utilizados para realizar el censo.

El Gobierno de Cantabria asegura que en 2024 se ha confirmado la existencia de 23 manadas distintas en la Comunidad, una veintena de las cuales ya estaban presentes. Se han identificado así tres nuevas manadas en la zona de Tejas-Dobra, Pandetrave-Fuente Dé y Alto Pas.

De las 23 manadas de lobo de Cantabria, nueve se comparten con las comunidades limítrofes: siete con Castilla y León, una con Asturias y una con Castilla y León y País Vasco. En 18 manadas, los técnicos de Desarrollo Rural han confirmado la existencia de reproducción, y en las cinco restantes no hay información suficiente para acreditarla. 

La Consejería de Desarrollo Rural de Cantabria afirma que la población del lobo se ha incrementado un 92% en ese período, pasando de 12 manadas a las 23 actuales.

Según ha informado el Ejecutivo autonómico, los aproximadamente 200 ejemplares que campan por la región producen anualmente más de 2.500 ataques y 3.000 reses muertas.

Según los datos que Desarrollo Rural ha colgado en su web, en 2024, el área de distribución del lobo en Cantabria se ha estimado en 4.192 kilómetros cuadrados, incluyendo terrenos de 65 municipios, además de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga. La superficie supone el 78,78% del total regional y el 63,72% de sus municipios.

Si se compara con el censo de 1997, cuando se constataba la presencia en Cantabria de cinco manadas en una superficie de 2.400 kilómetros cuadrados, “la población de lobo se ha incrementado en un 460% y su área de distribución en un 72,04%”, indica el censo actual.

Comparando estos datos con los de 2019, “en cinco años el área de distribución del lobo en Cantabria se ha incrementado en un 8,38% y, además de consolidar la presencia en los municipios en los que ya campaba entonces, se ha extendido a otros 11, llegando a las zonas costeras del tercio occidental de la región y avanzando hacia municipios con amplias extensiones de suelos urbanos, industriales e infraestructuras en la zona central de la comunidad”.

Nuevo Plan de Gestión

El borrador del nuevo Plan de Gestión elaborado por el Gobierno introduce una nueva zonificación. En concreto, propone ampliar la zona 1 -municipios que conviven con la presencia permanente del lobo- en nueve ayuntamientos (actualmente son 36).

La segunda propuesta de modificación se refiere al baremo de daños, dado que en la actualidad “existe un desfase” entre las indemnizaciones y el precio real de los animales.

El objetivo del Ejecutivo autonómico es “actuar con mayor agilidad” para que este plan “pueda salir lo más rápidamente posible”.

Así, propone a la Mesa del Lobo un calendario de reuniones, con la finalidad de que el borrador quede finalizado en junio y quede aprobado antes de que finalice este año.

Etiquetas
stats