Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lee ya las noticias de mañana

Cunext Copper confía en tener en abril la licencia para acabar su fábrica de cobre verde en Córdoba este mismo año

Inauguración de la Planta Fotovoltaica de Cunext Copper

Juan Velasco

0

Cunext Copper espera recibir en abril la licencia de obra para poder iniciar la construcción de su nueva fábrica de cobre verde, un ambicioso proyecto que supondrá una inversión total de 230 millones de euros y que busca posicionar a Córdoba como un referente en la transición energética en Europa. Un proyecto que cuenta con financiación europea, lo que hace que la construcción deba estar terminada antes de que expire este año.

Por ello, el presidente del Grupo Cunext, Dámaso Quintana, ha aprovechado la presentación de una planta fotovoltaica de autoconsumo en sus instalaciones de la carretera de Palma del Río para indicar sutilmente que el cronómetro está activo y que ellos están listos para iniciar la construcción de la nueva planta. “Nuestro objetivo es tener la fábrica montada con los equipos instalados a finales de este año. Para ello, necesitamos contar con la licencia de obra en abril y comenzar de inmediato la construcción”, ha indicado en un acto en el que estaba presente el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Miguel Ángel Torrico, que ha recogido el guante asegurando que así será.

Desde Cunext han enfatizado el esfuerzo realizado por la compañía para cumplir los plazos establecidos. “Hemos realizado todas las inversiones necesarias, adquirido la maquinaria y contratado a las constructoras. Ahora solo esperamos el permiso para empezar a construir”, ha dicho Quintana sobre un proyecto que aspira a situar a Córdoba en el mapa de la producción verde, ya que la factoría, que se construirá en la carretera de Granada, será totalmente autosuficiente a nivel energético (contará con una instalación fotovoltaica de 55 megavatios, según los planes).

A ello se une que, uno de los aspectos más innovadores de la nueva fábrica de cobre verde es el uso de materiales reciclados en su producción. “Queremos fabricar el cable de cobre con la menor huella de carbono posible, no solo en Europa, sino en el mundo”, afirmó Quintana. Para lograrlo, la empresa implementará un sistema de producción basado en energía limpia y materiales sostenibles. “Nuestro objetivo es que la planta funcione con un 100% de energía renovable, bien a través de nuestras instalaciones fotovoltaicas o con apoyo de utilities externas”, explicó.

Lo ha dicho mientras presentaba una importante planta fotovoltaica ubicada junto a la fábrica actual que tiene en la zona de la carretera de Palma del Río, junto al Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC). La instalación cuenta con una potencia de 8 megavatios (MW), a los que se suma un megavatio adicional en cubiertas, alcanzando un total de 9 MW. Esta infraestructura de autoconsumo permitirá cubrir aproximadamente el 20% del consumo energético actual de la fábrica, porcentaje que se reducirá al 25% cuando entren en funcionamiento nuevas maquinarias de producción.

La inversión total en esta instalación asciende a 6 millones de euros y se enmarca dentro de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que prevé completar su transición hacia un modelo energético 100% renovable con la futura incorporación de baterías de almacenamiento y la instalación de una planta solar de 55 MW en la nueva fábrica de cobre verde“.

En este sentido, Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, ha destacado la relevancia de estas iniciativas dentro del tejido industrial de la región. “Córdoba concentra el mayor número de proyectos industriales de la unidad aceleradora de proyectos, con una inversión de casi 500 millones de euros. Cunext es un ejemplo de la industria verde que Europa demanda”, apuntó. Asimismo, Paradela señaló que la Junta de Andalucía ha contribuido con 600.000 euros a la planta fotovoltaica de Cunext a través de la Agencia Andaluza de Energía, y que continúará apoyando financieramente la ampliación de la compañía.

La iniciativa de Cunext no solo se alinea con los objetivos europeos de descarbonización y economía circular, sino que también posiciona a Córdoba como un polo de atracción para inversiones industriales sostenibles. “Lo que está ocurriendo en Córdoba es significativo: estamos viendo una transformación industrial basada en tecnologías limpias y digitalización”, destacó Paradela.

Etiquetas
stats