Moreno envía a dos consejeros a negociar con los sindicatos a cuatro días de la manifestación por la sanidad pública

Dos miembros del Gobierno andaluz -la consejera de Salud y el titular de Justicia y Función Pública- se han reunido este martes con los cuatro sindicatos mayoritarios del sector sanitario (CSIF, UGT, CCOO y Satse) a cuatro días la manifestación que han convocado en Sevilla -junto a las Mareas Blancas- para protestar “contra el desmantelamiento de la sanidad pública” en Andalucía.
El titular de Justicia y Función Pública, José Antonio Nieto, había citado a los portavoces de las organizaciones sindicales a un encuentro en la sede de su consejería, al que se ha sumado la responsable de Salud, Rocío Hernández, convocada por el propio Nieto. Ha sido un encuentro al más alto nivel en el que también han participado el Secretario General para la Administración Pública, Arturo Domínguez, y el Director General de Personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS), José Luis Sedeño.
Los sindicatos sanitarios tuvieron un duro desencuentro con Hernández en su última reunión formal, el pasado otoño, y en enero anunciaron que preferían negociar los asuntos en materia laboral directamente con el consejero de Función Pública, al que trasladaron los “incumplimientos de los acuerdos alcanzados” con Salud sobre la carrera profesional y la saturación de los centros de Atención Primaria.
La reunión con el consejero se solicitó el pasado 28 de febrero -Día de Andalucía- y el 20 de marzo la Consejería de Justicia cerró la fecha con los sindicatos para este martes, 1 de abril, cuando ya estaba convocada la manifestación del sábado, confirman fuentes del departamento de Justicia.
Tras meses de diálogo enconado, el Gobierno de Juan Manuel Moreno ha retomado la negociación con el sector a cuatro días de la manifestación, aunque ni los consejeros han pedido a los sindicatos que desconvoquen, ni estos han entendido que el objeto de la reunión era desactivar las protestas. De cara a los medios, las consejerías de Salud y de Justicia han dado un perfil bajo al encuentro -“no hemos querido mediatizarlo ni hacer comunicados”- y se han emplazado a futuras reuniones con los sindicatos, visibilizando un diálogo entre las partes que hasta hace unas semanas parecía roto.
La movilización de médicos, enfermeros y pacientes por el deterioro acusado del sistema sanitario andaluz, la presión asistencial y el volumen de las listas de espera es la expresión del mayor conflicto social en la calle que afronta hoy el Ejecutivo de Moreno, además del principal frente de batalla de la oposición de izquierdas.
PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía respaldan y se suman a la “gran movilización” que prevén los sindicatos, que se sienten “desbordados” ante la magnitud que está cobrando la convocatoria, aseguran desde las organizaciones. Los sindicatos consultados han valorado el tono de los encuentros que han mantenido hoy con los responsables de Salud y Función Pública, pero en la calle han seguido denunciando las “nefastas políticas sanitarias que están destruyendo la sanidad pública que los andaluces se merecen”, según reza el llamamiento a la movilización del sábado.
En un comunicado conjunto, los cuatro sindicatos recuerdan que ellos solicitaron esta reunión al consejero de Justicia y que este “ha respondido esta semana alegando problemas de agenda, sin mencionar de forma explícita la coincidencia con la semana de la manifestación”. “La consejera de Salud ha mantenido la misma postura que en reuniones anteriores sobre los pactos, restando legitimidad a los mismos, mientras que por parte de Función Pública se ha apelado al consenso, recordando la inversión que se está realizando en sanidad”, dice el mensaje conjunto, que culmina con la frase: “La reunión se ha saldado sin ningún compromiso concreto”.
Las fuentes sindicales consultadas aseguran a este periódico que han mostrado “voluntad” para negociar con la Consejería de Salud, aunque subrayan que ha incumplido los acuerdos pactados con la anterior titular de la cartera, Catalina García, ahora al frente de la Consejería de Medio Ambiente.
Desde que Rocío Hernández ocupó el cargo de consejera de Salud, en julio de 2024, se ha sentado a hablar con los sindicatos sanitarios un total de dos veces, recuerdan los sindicatos. “No sabemos a qué viene, solo nos han dicho que la consejera asistirá”, decían desde UGT horas antes de que empezase la reunión.
La decisión del Gobierno andaluz de convocar una mesa de negociación in extremis, es decir, a las puertas de una movilización ya convocada tiene un antecedente en enero de 2023. La entonces titular de Salud logró sellar un acuerdo con el colectivo que permitió a la Junta de Andalucía esquivar la que estaba llamada a ser la primera gran huelga de la sanidad andaluza desde que Moreno asumiera el cargo de presidente regional. El SAS llegó a un acuerdo con el Sindicato Médico Andaluz (el convocante del parón) al firmar un pacto en el que se comprometía a limitar las agendas de citas que tenían, en ese momento, los médicos de Andalucía.
Y aunque esto pareció suficiente en su momento, los sindicatos declaraban que no están dispuestos, “bajo ningún concepto”, a desconvocar la manifestación, ni siquiera a pesar de “los intentos por parte de la Junta”: “Este va a ser el culmen de nuestras movilizaciones. Las ha habido a nivel local, provincial... pero nunca una de la magnitud como la que se está preparando para el sábado”, explican desde Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
La preocupación de Moreno ante la movilización del sábado se inspira, en parte, en la movilización masiva de sanitarios y pacientes que acogió Granada en octubre de 2016, y que supuso un golpe mortal al entonces Gobierno socialista. Esto, unido al descontento de profesionales y pacientes, las dos causas judiciales abiertas contra el SAS en Sevilla y en Cádiz a cuenta de la contratación sanitaria y el “absoluto fracaso” de las consultas en atención primaria, entre otras cuestiones, convierten a la salud pública en una de las bazas más usadas por la izquierda en contra de la gestión de Moreno.
'Contra el Desmantelamiento de la Sanidad Pública'
El sábado 5 de abril tendrá lugar en Sevilla la “manifestación masiva” convocada por UGT, CCOO, CSIF y SATSE 'Contra el Desmantelamiento de la Sanidad Pública'. A la convocatoria, y en señal de “la unión entre profesionales y pacientes”, se ha unido Mareas Blancas. Así, sindicatos y colectivos esperan organizar “una de las mayores movilizaciones a nivel autonómico”, que representará “el culmen de todas las quejas de la sociedad andaluza”.
La marcha comenzará a las 11.00 horas en la calle José Laguillo para acabar frente al Palacio de San Telmo, sede de la Junta de Andalucía. Durante este recorrido, los manifestantes defenderán “un sistema de salud público, gratuito y universal”, en contra de “lo que intenta implantar el Gobierno de Moreno”. También desde los sindicatos, quieren recalcar que esta muestra de descontento es resultado de “unas negociaciones que la junta de Andalucía se niega a llevar a cabo”, y que nace “del incumplimiento de los pactos que se firmaron, y que la administración no respeta, perjudicando así la atención médica que reciben todos los andaluces”.
Aunque las asociaciones convocadas sean, en su mayoría, sindicales, los organizadores quieren dejar claro que no se trata de una reivindicación del sector sanitario profesional, sino que ocupa, también, a los pacientes: “las agresiones a los médicos, las listas de espera exageradas, la privatización de la sanidad y la derivación de los recursos y, para colmo, la falta de flexibilidad en las negociaciones”, dicen desde UGT Andalucía, “afectan a todos, y son solo algunos de los motivos por los que el 5 de abril saldremos a la calle a defender la sanidad que nos merecemos”.
2