Andalucía da un portazo al Ministerio de Hacienda tras una reunión de cinco minutos sobre la condonación de deuda

La reunión telemática entre los técnicos del Ministerio de Hacienda y la Junta de Andalucía para abordar los detalles de la propuesta de condonación de la deuda pública ha durado cinco minutos. Ha empezado a las 11.30 y ha terminado a las 11.35 horas.
Los enviados del Gobierno de Juan Manuel Moreno, altos cargos de la Consejería de Hacienda, se han levantado antes de escuchar el diseño técnico y el cronograma de la propuesta del Ministerio para que el Estado asuma casi la mitad de la deuda pública de Andalucía (18.741 millones de euros), aseguran fuentes del departamento de la vicepresidenta María Jesús Montero.
Horas después, la consejera de Hacienda y portavoz de la Junta, Carolina España, ha confirmado el plantón, argumentando que no tenían interés en negociar una quita de deuda con el Ministerio sin hablar de la “necesaria y urgente” reforma del modelo de financiación autonómica -caduco en 2014- y su exigencia de un fondo de nivelación transitorio para Andalucía, temas que no formaban parte de la reunión convocada por el departamento de Montero.
El Gobierno de Moreno ha escenificado este miércoles los puentes rotos con la ministra de Hacienda, a la sazón, secretaria general del PSOE andaluz y su rival en las próximas elecciones andaluzas, previstas para 2026. Pero la Junta hace equilibrios entre el discurso oficial del PP y sus propios cálculos presupuestarios, de ahí que horas después del portazo a la reunión, la consejera de Hacienda reconsiderara la oferta del Ministerio en el marco de un debate más profundo sobre el modelo de financiación, algo que también defienden los socialistas: “La condonación debe ser un complemento de la reforma del sistema, pero no puede sustituirla. Debe ser algo complementario a la reforma del modelo”, ha asegurado España.
Rechazo a la quita en el Parlamento andaluz
El portazo de la Junta de Andalucía al Ministerio de Hacienda -el segundo tras el plante de las comunicades del PP en el último Consejo de Política Fiscal- es coherente con la posición política que han adoptado los de Moreno en los últimos días, votando la semana pasada en el Parlamento en contra de la quita de deuda en una proposición no de ley del PSOE. Los socialistas habían inflado de expectativas esta reunión -llegaron a llamarlo “cumbre trascendental”- y los populares desdeñaron su importancia, porque su no a la oferta de Montero es rotundo.
“La Junta ha cortado la reunión y se han negado a tratar los detalles técnicos de la medida”, aseguran fuentes del Ministerio, tras quejarse de que no ha acudido ningún alto cargo en materia de Tesorería -“como estaba previsto”- sino el jefe de gabinete de la consejera Carolina España y el secretario general de la Consejería de Hacienda.
Por parte del Ministerio, sí han asistido la Subdirectora General de Gestión de la Deuda Pública, el Subdirector General adjunto de Gestión de la Deuda Pública, la Subdirectora General de Gestión de la Deuda Pública, la Directora General de Estabilidad Presupuestaria y Gestión Financiera Territorial, la Secretaria General de Estudios Financieros Autonómicos y el Secretario General de Sostenibilidad y Política Financiera de las Comunidades Autónomas.
El Ministerio ha difundido su versión de lo ocurrido por la mañana, dos horas después de que los responsables de la Consejería de Hacienda se levantaran de la mesa, dando por concluida la reunión. La consejera y portavoz de la Junta, en cambio, ha tardado siete horas en explicar su versión, emplazando a los periodistas que preguntaban a su comparecencia tras el Consejo de Gobierno, aplazada hoy hasta las siete de la tarde porque por la mañana Moreno ha presidido la entrega de los Premios Andalucía de la Tauromaquia.
Detalles técnicos de la quita
Aunque no ha habido tiempo para discutir ningún aspecto de la propuesta, el departamento de Montero ha remitido un email a la Junta con los “elementos más importantes” de la condonación de deuda para Andalucía, cuyo objetivo es, dicen, que recupere “plenamente” su autonomía financiera. Es decir, que vuelva a financiarse directamente en los mercados sin la tutela del Gobierno central, como ocurre en la actualidad.
Andalucía no está sujeta al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), el organismo estatal de financiación para las comunidades más endeudadas o con las cuentas menos saneadas. El Ejecutivo de Moreno defiende que su problema no es de deuda, sino de “infrafinanciación”, y reclama 1.500 millones de euros al año mientras se negocia un nuevo modelo de financiación autonómica.
La propuesta del Ministerio de Hacienda, según los números proporcionados a este periódico, permitiría a Andalucía ahorrar 1.400 millones de euros en intereses que ahora tiene comprometidos en los plazos de amortización de deuda. Andalucía no depende del FLA, como las comunidades más asfixiadas, pero sí recurre a otros mecanismos de financiación estatal, además de emitir bonos en los mercados privados de financiación, pero siempre con autorización previa del Ministerio.
La condonación de la deuda le devolvería esa “autonomía financiera plena que perdió hace 15 años”, cuando la crisis internacional por la falta de crédito interbancario obligó a las admnistraciones a recortar drásticamente el gasto público y endeudarse con intereses muy altos. “Desde entonces no ha podido financiarse por sí misma y ha dependido del Estado. Con la condonación la comunidad volverá a recuperar plenamente su autonomía financiera y, por tanto, podrá ejercer con libertad su autonomía política”, aseguran desde el Ministerio.
Montero está convocando, uno a uno, a todos los gobiernos autonómicos para negociar las condiciones de la condonación parcial de la deuda de las comunidades, que previamente ha pactado y cerrado ya con sus socios independentistas para Cataluña.
La fórmula para Andalucía, dado que no se encuentra en una situación tan crítica como otras regiones, le permitiría financiarse a través del mercado en su totalidad, “dado que los vencimientos estimados para los próximos años no excederán de los 3.000 millones de euros”, advierten fuentes del Gobierno, aludiendo a la cifra que llevan años reflejando en el Plan Plurianual de Endeudamiento como necesidades a financiar en mercado.
De los 40.629,54 millones de euros de deuda de Andalucía estimados al cierre de este ejercicio, 22.230,63 millones es deuda con el Estado y 18.398,90 millones es deuda de mercado (con terceros). Montero propone al presidente Moreno que la asunción de la deuda andaluza se haga en su totalidad con saldos vivos de los mecanismos de financiación públicos dirigidos a sanear las cuentas autonómicas [el Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobó dar prioridad absoluta a la asuncion del FLA]
El planteamiento del Ministerio de Hacienda es que se cancelen primero los préstamos desde 2016 hasta 2019 y, agotados éstos, comenzar con el FLA de 2024 y de años anteriores por orden. “La justificación es cancelar los préstamos que producen un mayor ahorro de intereses a la comunidad autónoma”, aseguran las fuentes consultadas, que calculan que así Andalucía reduciría un 85% de su deuda con el Estado, y “podría financiarse íntegramente en los mercados sin necesidad de la tutela del Gobierno”.
Destinar el dinero de la quita a gasto social
Por la tarde, la consejera de Hacienda ha reiterado su rechazo a la quita, alegando que Andalucía no podrá reutilizar ni el capital de la condonación ni los intereses que se ahorraría. “Sí, en el balance contable aparecerá cero deuda. ¿Pero eso en mi día a día cómo soluciona los problemas de las carreteras tras la DANA? ¿Puedo contratar más médicos o profesores? ¿Nos vamos a poder gastar dinero de esa condonación? No, cero euros”, ha sentenciado.
España sostiene que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha advertido de que el dinero que las comunidades se ahorren con la condonación de la deuda -más los intereses- no podrá destinarse directamente a gasto social. La Airef emitió un comunicado el pasado 27 de febrero para analizar y valorar el acuerdo entre PSOE y ERC sobre la condonación parcial de deuda en las comunidades autónomas.
No dijo exactamente que las regiones no podrían aprovechar la condonación de deuda para mejorar sus políticas sociales, pero sí alertó de que el gasto autonómico ya estaba muy tensionado, y que esta propuesta de quita de deuda debía ser compatible con el cumplimiento de las reglas fiscales.
La senda de déficit quedó en suspenso con la pandemia del coronavirus -se siguieron usando límites de déficit como referencia- y las comunidades incrementaron el gasto público muy por encima de la regla de gasto. El Gobierno andaluz sostiene que “más o menos” ha cumplido con esos índices de contención del gasto, mientras que el Ministerio de Hacienda defiende que en los últimos seis años no ha sido una prioridad para Andalucía.
El comunicado de la Airef concluía con este párrafo, que para el Ministerio no es una línea roja y para la Junta sí lo es: “La condonación supondrá un ahorro en intereses que implica una reducción del déficit de las CCAA y un incremento en la Administración Central. No obstante, hay que considerar que los intereses no se incluyen en el cálculo de gasto computable a efectos de la regla de gasto. En consecuencia, este ahorro no modifica el cálculo de la regla de gasto y, por lo tanto, no genera un mayor margen de gasto en otras políticas públicas”.
Montero cree que el argumento de Moreno es “una excusa”, y que la condonación mejoraría el estado financiero de sus cuentas y liberaría recursos. El PSOE andaluz afea a la Junta que se haga trampas al solitario y defiende que con una menor deuda pública, Andalucía recuperará autonomía financiera y política y, por tanto, tendrá más margen para definir otras prioridades de gasto.
El acuerdo entre el PSOE y ERC para condonar parte de la deuda pública de Cataluña, hace un año, hizo que el presidente andaluz saliera enseguida a la palestra a reclamar una solución similar para esta comunidad, y cifró su quita en 17.000 millones de euros. Los socialistas le afean ahora que esté renunciando a los casi 19.000 que ha propuesto el Ministerio de Hacienda. El PP sostiene que es “un chantaje” a las comunidades y se niega a cumplir los requisitos que “Puigdemont y el independentismo han impuesto a Pedro Sánchez para que pueda seguir en el poder”.
Los socialistas también defienden que la quita de casi 19.000 millones de deuda para Andalucía es “compatible” con reclamar la reforma del modelo de financiación autonómica, aunque la iniciativa que registraron en el Parlamento la semana pasada no recogía esta demanda, y buscaba exclusivamente retratar al PP en relación a la propuesta de condonación.
8