Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Murcia y aparte es un blog de opinión y análisis sobre la Región de Murcia, un espacio de reflexión sobre Murcia y desde Murcia que se integra en la edición regional de eldiario.es.

Los responsables de las opiniones recogidas en este blog son sus propios autores.

Las vías pecuarias

Vias pecuarias (archivo)

0

Las vías pecuarias son caminos, redes viarias históricas con personalidad jurídica que servían y sirven para el traslado de la cabaña ganadera por toda la península. Están clasificadas en cañadas reales, cordeles y veredas. Esta clasificación tiene su origen en la necesidad de acotar el paso de los ganados por zonas de labranza. De esta manera, las cañadas reales tienen como ancho 75 metros, los cordeles 37,5 metros y las veredas 20 metros. Tuvieron su máximo auge durante la Edad Media con el desarrollo de la ganadería trashumante y la exportación de la lana. A finales de 2023, la trashumancia fue declarada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El 6 de abril se celebra la V edición del Día de las Vías Pecuarias y los Caminos Públicos. 

Ejemplos de vías pecuarias los encontramos en el Cordel de los Valencianos, que conecta el Noreste, atraviesa la Sierra de la Pila y Molina de Segura, pasa por la falda de Carrascoy, el Puerto de la Cadena y llega hasta el Campo y la ciudad de Cartagena. Otra vía es la Vereda de Poniente que conecta varias áreas incluidas en la Red Natura 2000, como la Sierra de Revolcadores, la Sierra de Mojantes, la Sierra de la Serrata, La Sierra de Casa Alta Salinas, el macizo de Pedro Ponce y Quípar, Sierra Espuña y la Sierra de Carrascoy.

La lucha por su conservación, uso social y colectivo es una campaña que dura varias décadas. Diferentes grupos de presión sociales, lobbies urbanísticos y agrícolas tratan de desarticular estas vías públicas y reducirlas a fragmentos. Las administraciones, que supuestamente las gestionan, han mirado muchas veces hacia otro lado mientras que sectores socioeconómicos las ocupaban, cerraban y modificaban estas propiedades públicas del suelo.

Los grupos ecologistas y ambientalistas de la Región llevan más de veinte años exigiendo reivindicaciones clave para el mantenimiento de las vías pecuarias: la clasificación (declaración de su existencia), deslinde (determinación de sus límites exactos), y el amojonamiento (materialización física del deslinde). Sin embargo, desde la aprobación de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias no se ha desarrollado la correspondiente legislación autonómica, ni ninguna otra normativa que implemente la ley estatal. Una buena parte de las vías pecuarias no están deslindadas, amojonadas o señalizadas, en otras caducaron sus deslindes, lo que ha provocado que sean usurpadas, ocupadas, cortadas o cerradas por particulares.

En el Estado español existen 138.146 km de vías pecuarias de los que 113.575 km (82,21 %) se encuentran 23.313 km (20,52 %) deslindados y solamente 11.866,05 de los deslindados (50,89 %) amojonados, Nuestra región tiene un total 2.853 kilómetros de vías pecuarias de las que menos del uno por ciento han sido deslindadas y amojonadas, la ratio de deslinde más baja del país. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, tiene el 40% de sus vías pecuarias deslindadas La situación es preocupante, es necesario un giro radical de las administraciones para acelerar las labores de inventariado, deslinde, rehabilitación, mantenimiento y recuperación de trazados íntegros.

El desarrollo de campañas de información y concienciación sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos es una primera etapa, así como la catalogación, defensa y conservación por parte de la administración regional y local. Estos caminos forman parte del patrimonio de dominio público, por los que pueden desplazarse los vecinos para múltiples actividades y para acceso a nuestro patrimonio natural y cultural. El buen mantenimiento de las mismas permite una buena comunicación entre municipios cercanos y un acercamiento imprescindible al medio natural. Las vías pecuarias también son indispensables para vertebrar las comunicaciones locales, evitando el despoblamiento y el aislamiento.

La red de vías pecuarias y caminos públicos también es esencial para nuestra biodiversidad como corredores biológicos por las que las especies se desplazan de unas zonas a otras. En este sentido, también es urgente la concienciación de la ciudadanía sobre la necesidad de su catalogación y conservación. Estas vías son importantes infraestructuras verdes para actividades pecuarias, deporte, ocio y turismo en la naturaleza, con todo lo que significa de mejora sostenible del desarrollo rural. Defender y mejorar las vías pecuarias y caminos públicos supone también una mejora de la calidad de vida y del bienestar de la ciudadanía murciana.

Sobre este blog

Murcia y aparte es un blog de opinión y análisis sobre la Región de Murcia, un espacio de reflexión sobre Murcia y desde Murcia que se integra en la edición regional de eldiario.es.

Los responsables de las opiniones recogidas en este blog son sus propios autores.

Etiquetas
stats