Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Luz verde de Almeida al gran centro de ocio del Atlético de Madrid: da licencia para la playa de olas y el miniestadio

Recreación del entorno de la Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid, con el Metropolitano a la izquierda, la playa artificial en medio de la imagen y zonas verdes por doquier.

Guillermo Hormigo

Madrid —
19 de febrero de 2025 01:00 h

1

Se allana el camino a dos de los buques insignias de la Ciudad del Deporte del Atlético de Madrid en las parcelas cedidas por el Ayuntamiento alrededor del Metropolitano. El área de Urbanismo del Ayuntamiento que lidera José Luis Martínez-Almeida ha concedido licencia para instalar el centro de alto rendimiento (que incluye cinco campos de fútbol más un miniestadio) y una laguna para la práctica del surf anexa a una playa artificial.

Así lo recoge el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicado el pasado 14 de febrero, que otorga ahora 20 días hábiles a contar desde este lunes 17 para presentar alegaciones a los proyectos por parte de particulares o entidades que se sientan afectadas por sus repercusiones.

Respecto al centro de alto rendimiento, supone la gran inversión en infraestructuras deportivas destinadas al propio club colchonero. Se trata de seis campos de fútbol para distintos equipos del Club Atlético de Madrid, además de “edificios anexos” que no se llegan a especificar. La infraestructura incluye gradas y otros servicios para estos campos. Sobre todo uno de ellos, el miniestadio que, según la documentación a la que tuvo acceso Somos Madrid, tendrá capacidad para 6.000 espectadores. Todo ello en la parcela DS-03, en el área de ordenación especial AOE.00.08 “Parque Olímpico Sector-Oeste”.

También en la avenida Luis Aragonés se ubicará una de las apuestas más controvertidas del plan: una gran laguna artificial para la práctica del surf junto a una playa construida también artificialmente. La licencia habla además de un aparcamiento subterráneo en la parcela DS-04, incluida en el mismo ámbito que el centro de alto rendimiento.

Las grandes compañías que se suben a una polémica ola

En esta iniciativa, el Atlético de Madrid va de la mano con la gestora hispano-suiza Stoneweg y el fondo de inversión Teras Capital. Estas dos últimas compañías han creado el conglomerado Stoneweg Infrasport, centrada expresamente en la adquisición, desarrollo y operación de destinos de surf urbanos artificiales. Todo hace indicar que el de la capital española será el primero de sus proyectos en materializarse, aunque ya trabajan en otro parque de olas en la ciudad inglesa de Birmingham.

Del aparto tecnológico se ocupará Wavegarden, empresa de ingeniería con mayor experiencia dedicada específicamente al desarrollo, diseño, fabricación, instalación y promoción de sistemas de generación de olas. Presentan su sistema de generación de olas como “el más eficiente del mercado, con un consumo máximo de 1 kilovatio hora por ola (0,10€/ola)”. Está diseñado, afirman, para “minimizar las pérdidas energéticas, maximizar el rendimiento de la maquinaria y reutilizar parte de la energía generada en cada ola”. Aseguran que “las lagunas de están concebidas para ofrecer la mejor calidad, cantidad y variedad de olas, con un bajo consumo energético y de agua”. Hablan incluso de “enfoque sostenible” porque “solo se pierde agua por evaporación”.

Wavegarden estuvo detrás del plan (finalmente descartado) para edificar una polémica piscina de olas artificiales para surfistas en el monte guipuzcoano de Antondegi, a solo cuatro kilómetros de la playa de Zurriola en Donostia. Organizaciones ecologistas, entre las que se encuentra el movimiento internacional Fridays For Future, critican que el consumo medio de energía por hora de un generador de olas de tecnología Wavegarden es de 270 kilovatios, frente a lo que avanzan desde Wavegarden. Esos 270 kilovatios por hora se corresponden con el consumo medio de energía de 500 hogares, mientras que la explotación de esa energía supone un consumo de agua con cuencas que contienen entre 25.000 y 35.000 metros cúbicos. Esto es, entre 10 y 14 cuencas olímpicas.

Historia de un fracaso olímpico con renacer comercial

Precisamente los fracasos olímpicos de Madrid están detrás de esta nueva administración de terrenos por parte del Atlético de Madrid, que apunta como última novedad a la explotación del Centro Acuático clausurado y nunca acabado después de los intentos no fructíferos por acoger unos Juegos. Parque Metropolitano, filial del club colchonero, se unió a la compañía de entretenimiento Live Nation y a la gestora hostelera Oak View Group en una propuesta conjunta para desarrollar una iniciativa privada, previsiblemente integrada en la futura Ciudad del Deporte. Todo ello en una estructura en la que los Gobiernos municipales de Alberto Ruiz-Gallardón invirtieron casi 100 millones de euros.

El Consistorio ha cedido al equipo presidido por Enrique Cerezo durante 75 años un conjunto de parcelas públicas en San Blas, en el entorno del Metropolitano, que suman 205.000 metros cuadrados. Las obras de las que se beneficiará el Ayuntamiento de Madrid, consistentes en accesos por carretera e instalaciones municipales, costarán apenas 53,5 millones de euros. Mientras, las que tendrán lugar en los terrenos privatizados para dar forma a la Ciudad del Deporte alcanzarán los 200,3 millones de euros de inversión.

El recinto estaría “operativo en verano de 2026”, según avanzó el pasado año el consejero delegado del Atlético de Madrid, Miguel Ángel Gil Marín. Fue en el acto de colocación de la primera piedra del proyecto, donde ofreció algunos pormernores del plan. Más allá del deporte, el entorno incluirá un centro de ocio, un campo de golf e incluso una universidad “con grados en deporte o tecnología”.

Según la documentación a la que tuvo acceso este diario, el club rojiblanco propuso al equipo de Almeida abrir “amplias zonas” del tipo “comercial y de restauración” en la parcela DS-04, calificada como de uso deportivo. Inicialmente, en ella estaba prevista la construcción del miniestadio (que pasa finalmente a la DS-03) y 25 pistas de pádel todavía por reubicar. El Atlético asegura que estas instalaciones comerciales “generarán un acceso diario de público que darán vista continua a esta zona”, que quiere convertir en un “foco de atracción” no solo para el barrio en el que se ubica, sino también para los ciudadanos “de la Comunidad de Madrid”.

El área de Obras municipal ya manifestó entonces su disposición a facilitar los cambios de uso, ya que según defienden el acuerdo permite incorporar edificaciones destinadas a “usos asociados” que complementen la actividad. “El área de Urbanismo otorgará la licencia siempre que se pueda otorgar”, aseguró la concejala de Obras, Paloma García Romero, sobre la viabilidad de esta explotación comercial solicitada por el Atlético de Madrid. En ese acto, Almeida presumió de las posibilidades que abre “la colaboración público-privada”. Defiende que este plan “va a permitir continuar en lo que son las bases de las políticas deportivas de este Ayuntamiento”.

Etiquetas
stats